Cronología Jacobea
1901 a la actualidad
Revista Peregrino nº150
Este periodo se puede calificar de renacimiento del culto al Apóstol Santiago y del Camino de Santiago. Su evolución ha sido tal que a su final se han superado las cifras de peregrinos de los periodos pasados. A ello ha coadyuvado el gran crecimiento de población, los medios de difusión y las facilidades de desplazamientos y transportes.
También se puede titular este periodo como el de “información” ya que es tanta la que se tiene y es tan fácil el acceso a ella que es difícil seleccionar la que se incluye en su cronología.
El Apóstol y su Culto
En la apertura de la Puerta Santa para el Año Santo 1920 se estrenó el himno al Apóstol con letra del médico, J. Barcia Caballero, y música del maestro de capilla, M. Soler Palmer. La Ofrenda al Apóstol se presentó en la mayoría de los Años Santos de este periodo por los reyes, Alfonso XII y Juan Carlos I, y por el jefe del Estado Español, Francisco Franco. Esta Ofrenda quedó abolida de hecho durante la segunda República y se restableció, con el reconocimiento de Patrón de España, en 1937. Durante la Republica, un delegado municipal de Santiago de Compostela pronunciaba una advocación al Apóstol.
El Año Santo 1938 fue extraordinario, declarado por rescripto pontificio prolongación del de 1937. En 1975, el papa Pablo VI concedió de nuevo y para siempre, 'in perpetuum', el derecho compostelano a celebrar los años jubilares.
En el Año Santo 1976, el arzobispo Angel Suquía, instauró la Misa del Peregrino que hoy conocemos. El patronato único del Apóstol Santiago quedó confirmado, como ya se dijo en la Cronología del periodo anterior, en la Conferencia de Metropolitanos Españoles celebrada en 1952.
La catedral y la ciudad de Santiago
En la catedral se retiró el coro de madera, bajo el episcopado del arzobispo Muñiz, que había sustituido al antiguo pétreo, lo que permitió aumentar el número de asistentes a las misas.
Se realizaron excavaciones, a partir de 1945, que descubrieron dos iglesias primitivas y la tumba del obispo Teodomiro.
En 1989 se repuso la campana “Berenguela”.
Se construyeron o rehabilitaron: el Seminario Menor, ordenado por el arzobispo Quiroga en 1953; el hostal de los Reyes Católicos, en lo que fue hospital de peregrinos hasta el s. XIX; la nueva sede del museo de las Peregrinaciones y de Santiago en la plaza de Platerías, inaugurado en 2012, sustituyendo al anterior dedicado a las Peregrinaciones; la Porta Itineris Sancti Iacobi o Puerta de Europa, erigida en 2004.
En 1992 se construyó la Ciudad del Monte del Gozo con centro para acogida de peregrinos. Ya para las JMJ de 1989 se hicieron obras para que se celebrase en él la Vigilia y la Eucarística en los 19 y 20 de abril. Anteriormente se construyó el Burgo de las Naciones, en 1965, para acoger a peregrinos y edificio que tan sólo perduró un par de décadas, hasta que fue derribado e inaugurado fue inaugurado en su mismo emplazamiento el Auditorio de Galicia en 1989.
La ciudad ha recibido numerosas distinciones: por Decreto estatal fue declarada monumento histórico-artístico nacional en 1940; la UNESCO, Bien Patrimonio de la Humanidad; la Unión Europea le concedió el Premio Europeo de Urbanismo y Ciudad Europea de la Cultura del año 2000.
El Camino de Santiago
El itinerario ha tenido numerosos cambios debidos al crecimiento de las ciudades y la construcción de urbanizaciones y polígonos industriales, concentraciones parcelarias, regadíos, construcción de carreteras sobre itinerarios históricos y trazado de desvíos para que los peregrinos no caminen por ellas, construcciones de presas, como las de Belesar y Yesa, que inundaron pueblos de la ruta, haciéndolos desaparecer o trasladar –Tiermas, Ruesta y Portomarín-, y anegaron el itinerario.
Pero también ha animado pueblos que sin el Camino no habrían tenido el crecimiento y hasta casi el renacimiento, caso de Foncebadón, de estos últimos años.
Y entre sus galardones o reconocimientos más importantes: en 1987 recibió por parte del Consejo de Europa la Declaración a su favor como “Primer Itinerario Cultural Europeo”; en 1993 fue declarado “Bien Patrimonio de la Humanidad” por la Unesco; y en 2004 recibió el “Premio Príncipe de Asturias a la Concordia”.
Peregrinos y viajeros
En sus tres primeras décadas, la gran mayoría de las peregrinaciones fueron organizadas y procedentes de Galicia, de otros orígenes se destacan las del obispo de Bergamo y su secretario, Angelo Roncalli, después Papa Juan XXIII, Georgina G. King recorrió el Camino Francés con inquietudes histórico-artísticas, Javier y Martín Artajo peregrinaron desde Madrid en 1926 y el primero escribió un relato de la peregrinación titulado Caminando a Compostela (Ed. Católica, Madrid, 1954). En las dos décadas siguientes, el crecimiento no es notable pero si hay destacados cambios; se convocan concursos de estudios sobre el Camino, se hacen peregrinaciones a pie por grupos, como: la de jóvenes portugueses de Acción Católica que trajeron una imagen de la Virgen de Fátima que está en la capilla de santa Catalina; las realizadas en 1948, por la Acción Católica y por el SEU; aparecen peregrinos a pie desde Francia; se facilitan las peregrinaciones con la inauguración del ferrocarril directo a la Coruña (1943) y el impulso en el aeropuerto de Lavacolla en 1937 y el establecimiento de vuelos orientados al jubileo desde 1948; en el Año Santo 1954 los peregrinos de fuera de Galicia supera a los procedentes de allí. En las décadas de los años sesenta y setenta, se destaca el Año Santo 1965 para el que se construyen y rehabilitan infraestructuras, se crea el diploma y la tarjeta de peregrino, se superan los dos millones de peregrinos, aumentan los relatos de peregrinos a pie, ejemplo el de José A. Vizcaino que caminó desde la frontera francesa empezando el primero de enero de ese año y relató su peregrinación en la obra De Roncesvalles a Compostela (Alfaguara, Madrid, 1965) y Vicente Martínez que igualmente hizo su Camino Francés anteriormente pero que lo publicó en 1965 con el título El Camino de Santiago (Diario de un peregrino)(Ministerio Información y Turismo, Madrid), después siguió aumentando lentamente el número de peregrinos. La década de los ochenta se inicia con el Año Santo 1982 y con la venida del Papa Juan Pablo II a Compostela y su llamamiento a la peregrinación, que marcó un antes y después del fenómeno jacobeo, y termina con su segunda venida a Compostela, en 1989, para presidir la IV Jornada Mundial de la Juventud; resurge definitivamente el Camino Francés con su señalización y el paso de peregrinos; se reactiva el antiguo certificado conocido como ‘compostela’; nacen las asociaciones jacobeas y se reactivan antiguas cofradías en honor del Apóstol; y también se crean albergues en réplica a los desaparecidos hospitales de peregrinos medievales. Las décadas siguientes, principalmente desde 1993, contemplan un notable aumento de peregrinos que transitan por el Camino Francés y por otros caminos históricos y tradicionales, adoptados para la peregrinación, lo que ha hecho posible iniciarla prácticamente desde “casa”.
Como peregrinos notables solamente se destacan a los papas, Juan Pablo II y a Benedicto XVI, y curiosamente el después papa Juan XXIII peregrinó dos veces antes de serlo, una como sacerdote y otra, en 1954, cardenal. De éstos, el primero y el último está anunciada su canonización para 2014 y otro peregrino del s. XX ya canonizado es San Jose María.
Ciudades y lugares del Camino
Si se hiciese la relación pormenorizada de las iglesias, ermitas y monasterios construidas o reconstruidas la lista sobrepasaría la longitud de este artículo, por lo que solamente se incluirán algunas: iglesia de Nª Sª del Pilar de Canfranc Estación, 1963; capilla de San Salvador en el collado de Ibañeta, 1965; iglesia de San Nicolás de Bari de Burguete, 1965; iglesia de San Bartolomé en Espinal, 1969; iglesia de San Juan Bautista de Obanos, 1912; en la catedral de Santo Domingo de la Calzada se trasladó el retablo del Altar Mayor a un muro lateral, dejando este altar y el deambulatorio en su forma original, en 1994; santuario de San Juan de Ortega con obras de restauración en 1965 y continuadas actualmente; la ermita de San Nicolás de Bari en Itero del Castillo dedicada a albergue, en 1996; la iglesia de Santiago en Carrión de los Condes, dedicada a museo de Arte Sacro, en los noventa; la actual basílica, de la Virgen del Camino, 1961; nuevas iglesias en Santibañez de Valdeiglesias y San Justo de la Vega; reconstrucción de las de Santa María Magdalena de Foncebadón, también usada como albergue, la iglesia de San Andrés de La Faba y las iglesias de San Nicolás y San Pedro en Portomarín; así como restauración de El Cebrero; entre otras.
Varios, epílogo y bibliografía
Los escritos sobre el Apóstol Santiago y los caminos de Santiago, incluyendo estudios históricos, relatos de peregrinos, guías, leyendas, etc, en este periodo, son numerosísimas. Ya en la obra, Bibliografía del Camino de Santiago(Coordinador Fermín de los Reyes, Ministerio de Cultura, Madrid, 1999) hay 8.614 referencias jacobeas y la mayor parte corresponde a este periodo. Este número no ha hecho más que crecer y de ello da noticias el Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago en su publicación Bibliografía Jacobea. Se va a hacer una corta enumeración incompleta de obras de este periodo que también se han usado como bibliografía de esta “Cronología” y que pueden servir de ejemplos de las publicadas en este periodo.
El repertorio bibliográfico jacobeo más completo y documentado está disponible en la Biblioteca Jacobea del Centro de Estudios del Camino de Santiago, que la Asociación de Palencia tiene en el Real Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes (www.bibliotecajacobea.org).
Con relación a la historia jacobea, posiblemente la obra más importante y repetidamente referenciada en las bibliografías es la Historia de la Santa Apostólica Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago, del canónigo A. López Ferreiro, (Seminario Conciliar, Santiago, 1898-1908, 11 v.); The Way of Saint James (The Hispanic Society, Nueva York, 1920) de G. Goddard King, es tanto una historia del arte del Camino como un relato del viaje; L. Vázquez de Parga, J. M. Lacarra y J. de Uría, Las Peregrinaciones a Santiago de Compostela (CSIC, Madrid, 1948, 3v. y reeditado) incluye la historia de la peregrinación y describe los Caminos de Santiago y del Norte; y L. Huidobro Serna y ocho colaboradores, escribieron Las Peregrinaciones Jacobeas (Instituto de España, Madrid, 1949-1951, 3v., reeditada) y es una obra análoga a la anterior; E. Goicoechea Arrondo escribió Rutas Jacobea. Historia – Arte – Caminos (ACSE, Estella, 1971) y, el que es un compendio de éste; El Camino de Santiago (Everest, León, 1992); C. Presas Barroso hace historia del arzobispado de Compostela en El Boletín Oficial Eclesiástico del Arzobispado de Compostela, 1862-1888, 1889-1922 y 1923-1949, (Xunta de Galicia, Santiago de C., 2001, 3 v.); Manuel F. Rodríguez en su Los Años Santos Compostelanos del s. XX. Crónica de un renacimiento(Xunta de Galicia, Santiago de C., 2004) hace una historia de lo jacobeo en el s. XX a partir de noticias de prensa; Ortiz Baeza, de Santos y García Mascarell en su Camino de Santiago. Relaciones geográficas, históricas y artísticas incluyen numerosos datos y publican por primera vez la cartografía a escala 1.50.000 del Camino desde Somport y Roncesvalles (Ministerio de Defensa, Madrid, 2010); y la Gran Enciclopedia del Camino de Santiago. Diccionario de la Cultura Jacobea (Director: Manuel F. Rodríguez; Ediciones Bolanda, Santiago de Compostela, 2010, 18 v.).
En relatos de peregrinos se cita, además de los ya indicados, el de Walter Starkie El Camino de Santiago. Las peregrinaciones al sepulcro del Apóstol (Aguilar, Madrid, 1958) y la recopilación de éstos hecha por Klaus Herbert y Robert Plötz Caminaron a Santiago (Xunta de Galicia, Santiago, 1999). Y ¡cómo no!, las transcripciones y traducciones del Codex Calixtinus realizadas por Whitehill (Santiago, 1944); Moralejo, Torres y Feo (Santiago, 1951); Herbert, Santos Noya(Santiago, 1998); entre otros.
Del enorme número de guías o descripciones del Camino, solamente se citan por su singularidad: Elías Valiña, El Camino de Santiago. Guía del Peregrino (Sec. Est. Turismo, Madrid, 1982, reeditada); Arturo Soria y Puig, El Camino a Santiago (Ministerio de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, 1990-92), que constituye el primer análisis jacobeo contemplado desde el concepto de territorio; y Jean Passini. El Camino de Santiago. Itinerarios y núcleos de población (MOPT, Madrid, 1993) con descripción de la historia y de los monumentos de los pueblos del camino; o muchas otras más.
Siglo XX
Año | Lugar | Suceso |
---|---|---|
1904 | Santiago de Compostela | Alfonso XIII presenta la ofrenda, aunque no era Año Santo. En el Año Santo 1909 también la presentó |
1908 | Santiago de Compostela | Angelo Roncalli, luego Papa Juan XXIII, visita Compostela |
1909 | Tours | Camille Daux publica Sur les chemins de Compostelle. Souvenirs historiques, anecdotiques et légendaries |
1920 | Nueva York | Se publica The Way of Saint James, de Georgiana Goddard King, narrando sus peregrinaciones de 1912, 1913 y 1915 |
1926 | Madrid | El Patronato Nacional de Turismo publica un cartel con el lema Santiago de Compostela, el camino de los peregrinos, para promoción turística |
1931 | Madrid | Distintos decretos, principalmente uno del Mº de Justicia sobre libertad religiosa (mayo 1931), y la nueva Constitución (Artº 26), aunque no suprimen específicamente la Ofrenda al Apóstol o quitar su patronazgo sobre España, los anulan en la práctica |
1932 | Camino de Santiago | Peregrinan a Santiago de Compostela, José María Lacarra, Luis Vázquez de Parga y Ginés Pantoja |
1937 | Villa del Prado | Por Dº del Gobierno del Estado “se reconoce como Patrón de España al Apóstol Santiago, declarándose día de Fiesta Nacional el del veinticinco de julio de cada año y en cuya fecha se hará tributo de las Ofrendas” |
1937 | Madrid | Se hace la primera emisión de sellos para conmemorar el Año Santo, continuándose en todos los Años Santos, incluido en 2010 |
1938 | Roma | Se concede este Año Santo extraordinario |
1943 | Madrid | El Instituto de España convoca concurso para conmemorar el XIX Centenario del Martirio del Apóstol Santiago con el tema “Las Peregrinaciones Jacobeas”. En 1945 se falló a favor de Las Peregrinaciones Jacobeas de Luciano Huidrobo y otros, que se edita en 1950. La obra titulada, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, de Luis Vázquez de Parga y otros quedó en segundo lugar y en 1945 el CSIC le concedió el Premio Francisco Franco y se encargó de su publicación en 1949 |
1944 | Santiago de Compostela | Concluyen los trabajos de retirada del coro pétreo de la catedral de Santiago que había ordenado el arzobispo Muñiz |
1945 - 1955 | Santiago de Compostela | El canónigo José Guerra Campos y el historiador, Manuel Chamoso Lamas, dirigen excavaciones en la catedral que descubrieron dos iglesias primitivas y el hallazgo junto al edículo funerario del Apóstol la tumba del obispo Teodomiro de Iría. También restauran la capilla de la Corticela |
1948 | Santiago de Compostela | El jefe del Estado Español, Francisco Franco, presenta la Ofrenda Nacional al Apóstol. Hecho que se repite todos los Años Santos hasta el de 1971 |
1948 | León | Se rehabilita e inaugura el Hostal de los Reyes Católicos |
1950 | París | Nace la Société des Amis Du Chemin de Saint Jacques de Paris |
1951 | Santiago de Compostela | Se publica en español, traducido por Moralejo, Torres y Feo, el Codex Calixtinus |
1954 | Santiago de Compostela | Carta pastoral del cardenal Quiroga invitando a todo el orbe a peregrinar a Santiago |
1962 | Estella | Se crean los ‘Amigos del Camino de Santiago de Estella’ |
1962 | Madrid | Por Decreto, se declara el Camino Francés de Santiago en España conjunto histórico-artístico y se crea el Patronato del Camino |
1962 | Cebreiro | Restauración de la iglesia y hospedería |
1962 | Monte del Gozo | Se restaura la capilla de San Marcos |
1965 | Santiago de Compostela | Se crea el “diploma de peregrino”, que se daba previa muestra de la “tarjeta de peregrino” con los correspondientes sellos, antecedentes de las actuales “compostela” y “credencial del peregrino” |
1975 | Roma | El papa Pablo VI concede ‘a perpetidad’ el derecho compostelano a celebrar el Año Jubilar |
1976 | Santiago de Compostela | En este Año Santo nace la misa del peregrino en la catedral compostelana |
1976 | Santiago de Compostela | Presentó la ofrenda Juan Carlos I. También lo hizo en los Años Santos siguientes |
1976 | Santiago de Compostela | Se inaugura oficialmente el Museo de las Peregrinaciones, pero su apertura real al público es en 1996 |
1982 | Santiago de Compostela | Se comienza a otorgar la actual “compostela” |
1982 | Madrid | El Ministerio de Turismo y Comunicaciones publica La Guía del Peregrino. El Camino de Santiago de Elías Valiña |
1982 | Santiago de Compostela | Peregrina el Papa Juan Pablo II, lo que supuso un impulso para el Camino de Santiago y la ciudad |
1984 | Vigo – Bruselas | La Asociación de Amigos de los Pazos propone el reconocimiento del Camino de Santiago ante las instituciones europeas |
1985 | Santiago de Compostela | Se crea la Comisión Interdiocesana del Camino de Santiago |
1985 | Santiago de Compostela | El arzobispo compostelano, Antonio María Rouco, convoca una reunión de párrocos del Camino de Santiago por el centenario de la Bula Deus Omnipotens, en la que nace el impulso para crear asociaciones jacobeas y se nombra comisario de la iniciativa a Elías Valiña |
1985 | París | La UNESCO reconoce a Compostela como “Bien Patrimonio de la Humanidad” |
1985 | Gante | Tiene lugar la exposición Europalia y se presenta “Santiago. 1000 ans de pèlerinage européen” |
1987 | Santiago de Compostela | Se crea la Coordinadora – Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. Nace la revista Peregrino |
1987 | España y otros países | Con el impulso de Elías Valiña se empiezan a crear asociaciones de Amigos del Camino de Santiago por España. También se crean en otros países |
1987 | Jaca | Se celebra el Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas, inspirado por Elías Valiña |
1987 | Bruselas | El Consejo de Europa proclama al Camino de Santiago como Itinerario Cultural Europeo |
1989 | Santiago de Compostela | El Papa Juan Pablo II peregrina para presidir la IV Jornada Mundial de la Juventud en el Monte del Gozo |
1989 | Cebrero | Muere Elías Valiña |
1991 | Santiago de Compostela | Manuel Fraga, presidente de la Junta de Galicia, establece un intenso programa de promoción y adecuación jacobea para el Año Santo 1993, bautizado como ‘Xacobeo 93’ |
1992 | San Juan de Ortega | Primera reunión de hospitaleros voluntarios y propuesta de cursillos para hospitaleros, que comienzan en 1993 |
1992 | Madrid | Se crea el Consejo Jacobeo presidido por el Ministro de Cultura |
1993 | Camino de Santiago | Para ese Año Santo se actúa en múltiples infraestructuras jacobeas: albergues, caminería, fuentes, etc, especialmente en Galicia |
1993 | París | La UNESCO declara al Camino de Santiago en España ‘Bien Patrimonio de la Humanidad’ |
Siglo XXI
Año | Lugar | Suceso |
---|---|---|
2004 | Oviedo | Se concede el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia al Camino de Santiago |
2010 | Santiago de Compostela | Viaje apostólico del papa Benedicto XVI |
2011 | Santiago de Compostela | Inauguración (11 de enero) en el monte Gaias de la Ciudad de la Cultura por parte de los Príncipes de Asturias, acompañados de autoridades nacionales, gallegas y compostelanas |