Cronología Jacobea
1601 a 1900
Revista Peregrino nº149
Este periodo presenta un contraste entre las sombras y luces con las que se pueden identificar su principio y final. Las sombras se caracterizan por el bajo número de peregrinos que iban a Compostela y los intentos para que Santiago tuviese el patronato de España compartido, e incluso sustituido por otro santo. Las luces se identifican con el llamamiento a las peregrinaciones a Galicia hecha por el papa Pío IX en un Breve en 1855, el reencuentro de las reliquias de Santiago, la Bula papal declarando su autenticidad y la celebración de un Año Santo extraordinario en 1885.
El Apóstol y su Culto
El patronato único o compartido de España por Santiago ha tenido repetidas discusiones a lo largo de este periodo. Así: entre 1618 y su desestimación final en 1630, se intento por los carmelitas que compartiese el patronato con Santa Teresa de Jesús y después en 1678 y 1682 volvieron a intentarlo; entre 1643 y 1644 se intentó un nuevo patronato, con el arcángel San Miguel y posteriormente con San Millán e incluso con San José en 1678; las Cortes de Cádiz, en 1812, nombraron patrona a Santa Teresa.
La terminación de este tema se produjo en el s.XX: en la Conferencia de Metropolitanos Españoles celebrada en 1950 se suscitó el patronato de Santa Teresa, y en su reunión, en 1952, se acordó desistir el patronato secundario de España para esta santa.
En las excavaciones de 1879 se encontraron nuevamente los restos de Santiago y sus discípulos, San Atanasio y San Teodoro.
En 1883, el cardenal Payá declaró que los restos eran verdaderamente de estos santos y en 1884, el papa León XIII, por la Bula Deus Omnipotens, hizo la misma definición y declaró 1885 como Año Santo extraordinario para celebrar el hallazgo de las reliquias. En 1886, se depositaron las reliquias de Santiago en un arca que se colocó en la Cripta.
La catedral y la ciudad de Santiago
En la catedral se construyó la Puerta Santa en 1603 y en su portada se embutieron piezas del antiguo coro en 1609, y se coronó, en 1694, con las estatuas de Santiago, San Atanasio y San Teodoro. A mediados del s.XVII, el canónigo José de Vega y Verdú dirigió las primeras obras, que continuaron hasta mediados del s.XVIII, para crear esa basílica "duplicada" que sin destruir el edificio románico lo reviste de una manera tan integral que se presenta al exterior como una construcción barroca, y para ello se construyen las fachadas del Obradoiro y la Quintana y las torres de las Campanas y de la Carraca que se unen a la del Reloj. En el interior, en 1711 se inicia la capilla del Pilar que se abrió al culto en 1721 y se realiza la capilla del Cristo de Burgos en la segunda mitad del s.XVII.
En los s.XVII-XVIII se hicieron el convento de San Payo de Antealtares, el palacio Arzobispal, la casa del Deán y en 1648 se consagró la nueva iglesia conventual de San Martín Pinario ya que se hicieron importantes obras en el templo primitivo del s.XVI.
En el siglo XVIII se construyó el palacio de Rajoy, con lo que quedó terminada la plaza del Obradoiro con su aspecto actual.
En 1885 se establece el ferrocarril de Santiago al puerto del Carril y en la estación de Curtis se enlazaba con los trenes para Madrid.
En el cuadro sinóptico de este periodo se ha puesto el nombre de la ciudad con el oficial actual de Santiago de Compostela pero también por Santiago o por Compostela simple e indistintamente, en contraste de Compostela como se ha puesto en los sinópticos anteriores, parallamar la atención sobre este topónimo. Su nombre antiguo ha sido 'Compostela' o 'Santiago' y así lo dice Madoz en su Diccionario geográfico de 1849. Los mapas y textos consultados escriben unas veces 'Santiago' y otras 'Compostela', incluso por un mismo autor, como en dos mapas de Hondius, en uno de 1631 consta 'Compostella' y en otro de 1633 'Santiago'. Lo más cercano al topónimo actual se ha encontrado en: mapa Gallaecia Regnum, s.XVII, como 'Santiago Compostela', sin preposición que los una; en Carte General des Royaumes d’Espagne & Portugal, de A. Amsterdam, como 'S Iago de Compostelle'; y en el s.XVIII aparece excepcionalmente en algunos mapas como 'Santiago de Compostela' con la preposición de, si bien posteriormente aparece en general, como antes se dice, por Santiago o por Compostela.
El Camino de Santiago
El itinerario tuvo estabilidad durante estos siglos ya que no le afectaron ninguna de las obras públicas que se realizaron. Incluso el canal de Castilla solamente le afectó de forma anecdótica ya que anteriormente a su construcción se entraba en Frómista por la ermita de la Virgen del Otero y la iglesia de Santa María y no por donde lo hace necesaria la esclusa construida.
Esta precisión es anecdótica ya que los itinerarios han estado llenos de opciones que se reflejan en los itinerarios de los distintos peregrinos que dejaron relatos de sus viajes. Carlos III obtuvo una bula de extinción de la Orden de los Antonianos en 1789 y en 1791 sesuprimió el convento de San Antón (Castrojeriz, Burgos).
Peregrinos y viajeros
La disminución de las peregrinaciones en este periodo siguió la tendencia ya empezada anteriormente, e incluso se siguieron dictando normas que dificultaba la peregrinación, como las promulgadas por Luis XIV en 1671 y 1687 y por Luis XV en 1717 y 1728, prohibiendo la peregrinación a Santiago y a otros sitios fuera de su reino sin su expresa licencia. Consecuentemente, en 1777 fueron detenidos cinco peregrinos en Montpellier. Desde luego el s.XIX con las continuas guerras y convulsiones políticas sucedidas en España poco podía ayudar a las peregrinaciones y como contraste negativo a las peregrinaciones se puede citar la retirada del almirante Moore a lo largo de parte del camino (Sahagún - Lugo) perseguido por los franceses en 1808-1809.
No obstante a esta notable disminución, las peregrinaciones nunca se interrumpieron y de algunas de ellas seguramente no se tiene información, como dice López Ferreiro en su Historia: "por inveterada incuria hay pocas noticias concretas de los peregrinos", precisamente de este periodo. Este autor da la relación de peregrinos del siglo XVIII que constan en las actas capitulares de la catedral y que son 258. También Nicolai, en su Monsieur Saint-Jacques, dice que "en los siglos XVII y XVIII se despertó nuevo fervor por las peregrinaciones a Santiago en Compostela en la comarca de Burdeos"; y en 1768 se imprimieron en Troyes (Francia) las canciones de peregrinos a Santiago.
En 1677, el Cabildo dispuso que en atención a los muchos peregrinos que venían, se les diese las 'compostelas' a los extranjeros en pergamino y a los españoles en papel. En el Año Santo de 1717, hubo un gran aumento de peregrinos sobre los años anteriores y consta que los peregrinos hicieron salir de su asiento la reja de la capilla del Rey de Francia, y en el 1728 "hubo que suspender la procesión por el inmenso gentío y concurso a las diligencias del jubileo por todas las naves sin poderse vadear".
Tanto los peregrinos notables como aquellos que dejaron relatos de sus peregrinaciones se pueden consultar en la tabla. Se citan en este texto, por ser una novedad, los españoles que peregrinaron a Compostela, que son un antecedente del lema actual de "peregrinar desde casa" y que dejaron relatos de su viaje, las más de las veces descubiertos o publicados recientemente, como: Bernardo José Aldrete que peregrinó desde Córdoba en 1612 y su relato se conserva en la catedral de Granada; Diego de Torres y Villarroel que fue desde Salamanca y su relato en verso fue publicado en 2003; y Camilo Herrero Calvo que lo hizo desde Liria y que fue publicado en 2011.
Ciudades y lugares del Camino
En el s.XVII, en Nájera se construyeron el hospital de Nuestra Señora de la Piedad y la iglesia de la Santa Cruz; en Cacabelos, el santuario de las Angustias; en Samos, el claustro grande; y en Santa Irene, la capilla dedicada a esta advocación.
En el s.XVIII se construyeron: en Logroño las torres de la catedral de Santa María la Redonda y en Santo Domingo de la Calzada la torre exenta de la catedral; e iglesias en Redecilla del Camino, en Luquín, en Puente de Órbigo, en Hospital de Órbigo, en Murias de Rechivaldo, en Triacastela y en Samos; y los conventos de la Anunciata y de San Nicolás en Villafranca del Bierzo.
Se comenzó en 1889 la construcción del palacio Episcopal de Astorga por Gaudi y se terminó en el s. XX y está destinado a Museo de los Caminos. En Burgos, en 1835, se trasladó la imagen del Santo Cristo, mencionada en la Guía de Peregrinos, desde la iglesia de los Agustinos a la catedral. En Frómista se comenzó en 1896 la restauración de la iglesia de San Martín.
Varios
En 1898 se inicia la publicación de la obra, en 11 tomos, de la Historia de la S. A. y M. Iglesia de Santiago de Compostela, del canónigo Antonio López Ferreiro. El tomo XI se publicó en el año 1910 y la obra abarca esta historia hasta el año 1823.
En 1900, Louis Duchesnes publicó su tesis con la posibilidad de que Prisciliano estuviese enterrado en Compostela y que Santiago el Mayor nunca predicó en España, que fue refutada por A. López Ferreiro en una serie de artículos publicados en 1902.
Siglo XVII
Año | Lugar | Suceso |
---|---|---|
1611 | Polonia – Madrid | Jacobo Sobieski, padre del rey de Polonia, viaja por Europa, visita Compostela y deja narración de su viaje. Publicada por Liske, en español, en 1878 |
1612 | Córdoba – Compostela | Un peregrino anónimo, seguramente Bernardo José de Aldrete, describe en un manuscrito conservado en la catedral de Granada la peregrinación que realizó desde Córdoba a Compostela a principios de 1612 |
1617 - 1630 | Madrid - Roma | En 1617, los carmelitas solicitan a las Cortes de Castilla que Santa Teresa sea declarada patrona de España. En 1627 el papa Urbano VIII por un breve da el beneplácito para que Sª Teresa sea co-patrona con Santiago. En 1628, Quevedo escribió el Memorial por el patronato de Santiago. En 1630, Urbano VIII vuelve a declarar a Santiago patrono único de España |
1625 | Londres | Samuel Purchas publica un itinerario inglés en verso (finales del s.XIV), encontrado en la biblioteca de sir Robert Cottons, para las peregrinaciones a Compostela, Roma y Jerusalén |
1643 | Madrid | Felipe IV instituye la Ofrenda o Voto al Apóstol Santiago |
1648 | Nájera | Se funda el hospital de Nª Sª de la Piedad |
1653 - 1659 | Santiago | Irlandeses expulsados por Cromwell se refugian en Compostela bajo el socorro del cabildo |
1658 | Compostela | El canónigo, José de la Vega y Verdugo dirige las primeras obras para crear esa catedral de Compostela “duplicada”, revistiendo por el exterior el edificio románico en barroco |
1669 | Florencia - Madrid | Viaje de Cosme de Médicis a Compostela, del cual quedan hasta cinco relatos. Farinelli lo publicó en su Viajes por España y Portugal, en 1921 |
1673 | Bolonia | Domenico Laffi llega tres veces en Santiago (1666, 1670 y 1673), y publica en Bolonia su Viaggio in Ponente a S. Giacomo de Galitia e Finisterre per Francia e Spagna |
1678 | Madrid – Roma | El rey Carlos II hice petición, sin éxito, para que se declarase a San José patrón de España |
Siglo XVIII
Año | Lugar | Suceso |
---|---|---|
1711 | Santiago de Compostela | El arzobispo Monroy hace obras en la catedral y se construye la capilla de la Virgen del Pilar |
1717 | Bolonia | Gian Lorenzo Buonafede Vant, franciscano, peregrina a Compostela y deja relato (publicado en 2004) |
1717 – 1719 | Florencia | Fray Giacomo Antonio Naia peregrina y deja relato (publicado en 1997) |
1726 | Carlepont – Montdidier | Peregrina Guillermo Manier, sastre de Carlepont (Picardia) y deja relato, publicada con el título de Pelèrinage d’un paysan picard à St-Jacques de Compostelle au commencement du XVIII, en 1890 |
1737 | Salamanca - Compostela | Diego de Torres y Villarroel peregrina a Compostela y deja relato en verso (publicado en 2003) |
1743 – 1745 | Nápoles | Nicola Albani peregrina a Compostela desde Nápoles y dejó un relato (publicado en español en 1993) |
1748 | Pardies – Pau | Peregrina Jean Bonnecaze de Pardies con otros tres franceses y en su biografía deja narración de su viaje, (publicada por el abate Dubarat en Pau, en 1898) |
1789 | Roma | Bula de extinción de la orden de los Antonianos |
1790 | Bruges (Francia) | Jean-Pierre Racq de Bruges deja relación de los itinerarios de ida y vuelta en su peregrinación a Compostela y San Salvador de Oviedo |
Siglo XIX
Año | Lugar | Suceso |
---|---|---|
1812 | Cádiz – Madrid | Abolición del voto de Santiago y nombramiento de patrona de España a Sª Teresa por las Cortes de Cádiz; el voto se rehabilita en 1814 por Fernando VII. Nuevamente se abolió en el periodo Liberal, 1820-1823, y finalmente la abolición quedó confirmada en 1834 |
1851 | Madrid – Roma | Por el Concordato de este año, la Archidiócesis de Compostela quedó limitada a las diócesis gallegas |
1855 | Roma | En un Breve, el Papa Pío IX, hace un llamamiento a las peregrinaciones a Santiago de Compostela |
1858 | Santiago | Isabel II estuvo en Compostela en septiembre de este año Santo |
1860 | París | Peregrina a Santiago el abate Baptiste Párdiac, autor de Histoire de Saint Jacques le Majeur et du Pélerinage de Compostell, publicado en Paris en 1863 |
1869 | Bordeaux | Durante este Año Santo, dice Nicolai en: Monsieur Saint Jacques de Compostelle (Bordeaux, 1897), que llegaron a Compostela menos de 800 peregrinos |
1877 | Compostela | Presenta la ofrenda Alfonso XII, aunque no era Año Santo. El rey también estuvo en Compostela en 1881 |
1879 | Santiago de Compostela | Bajo la dirección de López Ferreiro y Labín Cabello se realizan excavaciones en la catedral que logran el encuentro de las reliquias de Santiago en 1879. Anterior a esta búsqueda, hubo otras dos: en s.XVII por el canónigo José Verdugo y en s.XVIII por el arzobispo Monroy |
1880 | Liria - Santiago | Peregrina el valenciano Camilo Herrero Calvó y deja relato (publicado en 2011) |
1883 | Compostela | El cardenal Miguel Payá y Rico expide un decreto declarando la autenticidad de las reliquias de Santiago, San Teodoro y San Atanasio |
1884 | Roma | El papa León XIII, por la bula Deus Omnipotens declara la autenticidad de las reliquias encontradas de Santiago y sus discípulos |
1885 | Roma | Se concede este Año Santo extraordinario por el redescubrimiento de las reliquias |
1886 | Santiago de Compostela | Se depositan las reliquias de Santiago en el arca de plata que se coloca en el espacio construido para albergarla |
1889 | Astorga | Gaudi comienza el Palacio Episcopal de Astorga, pero no tuvo la finalidad para la que fue construida y luego se destinó a Museo de los Caminos |
1898 - 1910 | Santiago | Antonio López Ferreiro inicia a publicar los 11 tomos de su Historia de la Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia de Santiago de Compostela |
1900 | Toulouse | Louis Duchesnes publicó su tesis sobre la posibilidad que Prisciliano estuviese enterrado en Compostela y que Santiago el Mayor nunca predicó en España. Afirmaciones refutadas por Antonio López Ferreiro en unos artículos en 1902 |