Cronología Jacobea
Siglos XIV a XVI
Revista Peregrino nº147-148
Este periodo presenta rasgos que contrastan: los peregrinos siguen siendo numerosos y a ellos se añaden viajeros (que recorren distintos lugares y visitan Compostela) y falsos peregrinos, apareciendo al final del periodo el protestantismo que fue una causa de declinación de la peregrinación jacobea.
El Apóstol y su Culto

Rionegro del Puente (Zamora)
En 1325, en el Tumbo B de la Catedral de Santiago, aparece por primera vez la imagen de Santiago Matamoros y es por tanto la última iconografía que surge del Apóstol. Es curioso señalarlo, ya que la invocación o ayuda del Apóstol y su aparición en su caballo blanco en acciones guerreras contra los moros es muy anterior, s.IX y X (Batallas de Clavijo y de Simancas), y siguió posteriormente en este periodo, s.XIV – XVI, como lo demuestran: las cuatro lámparas votivas que regaló Alfonso XI por la batalla del río Salado (1340) y la corona de oro que el Enrique IV regaló al Apóstol por los éxitos en la guerra de Granada en 1456.
Sobre los años Santos se destaca que 1434 fue el primer Año Santo Jacobeo documentado y que la introducción del calendario gregoriano, en 1582, hizo que 1585 no fuese año jubilar, como hubiese correspondido con el anterior calendario juliano. Por ello, en 1586 solicitó el Cabildo al Papa Sixto V la concesión del jubileo para 1587 sin que haya constancia de su concesión y, en consecuencia, hubo un lapso de 19 años entre los años Santos de 1574 y 1593.
En 1579, el obispo Juan Sanclemente, ante el ataque del inglés Drake, ocultó detrás del altar mayor de la catedral las reliquias de Santiago.
La catedral y la ciudad de Santiago

Catedral de Santiago de Compostela
En la catedral se construyó la capilla de Mondragón; se acondicionó la del rey de Francia para adecuarla como capilla del Santísimo Sacramento, se unió la de la Corticela a la Catedral y se realizó el nuevo claustro. Aunque parece que ya existía el botafumeiro en el s.XI, fue hacia 1345 –hay autores que lo datan en 1554- cuando se construyó el mecanismo de hierro para moverlo, mientras el mecanismo actual fue forjado en Vizcaya en 1602.
En la ciudad se construyeron los colegios de Fonseca o de Santiago Alfeo y el de San Jerónimo, así como el Gran Hospital Real impulsado por los Reyes Católicos inmediatamente después de su peregrinación a Compostela. Estos edificios configuran la plaza del Obradoiro. La iglesia de Santo Domingo se terminó en 1561.
El Camino de Santiago
Se construyeron hospitales: en la iglesia del Crucifijo en Puente la Reina, de Sancti Spiritus en Melide y de San Antonio Abaden Villafranca Montes Oca.
Peregrinos y viajeros

En este periodo se encuentran claros y oscuros en la peregrinación: en los dos primeros siglos sigue habiendo peregrinaciones multitudinarias, peregrinos importantes y hay numerosos relatos de esas peregrinaciones, pero también surgen detractores de la peregrinación y otras causas, como la aparición del protestantismo, que provocaron la disminución de las peregrinaciones, sobre todo al final del periodo.
Entre los peregrinos notables: santa Isabel de Portugal, los Reyes Católicos, la reina Juana la Loca y Felipe el Hermoso, Carlos I, Felipe II, el Gran Capitán, el infante Carlos de Evreux –futuro Carlos III el Noble- y el pintor Juan Van Eyck. Al lado de estos peregrinos siguió habiendo multitudes como lo atestigua el número de licencias concedidas por el rey Enrique IV de Inglaterra para el transporte de peregrinos en el periodo entre 1379 y 1456, destacándose el alto número de las extendidas en el Año Santo de 1434.
Gran número de peregrinos y viajeros dejaron relatos, después publicados, de su peregrinación o de su paso por Compostela, como: un inglés anónimo que lo hizo en verso; Nompart II, señor de Caumont; Sebastián Ilsung; William Wey; del viaje del barón de Rosmithal hay dos relatos;strong> Nicolás von Popplau; el obispo Mártir de Arzendjan peregrinó a Compostela y pasó por San Salvador de Oviedo; Félix Fabri; Jerónimo Münzer; Herman Künig von Vach; Arnold von Harff; el señor de Montigny, Antonio Lalaing; Peter Rindfleisch; Sebastián Oertel; Bartholomeo Fontana; Erich Lassota. Del itinerario por Francia del Camino de Santiago hay dos textos en este periodo, uno de autor anónimo comprado por Fernando Colón en León y otro que Nicolás Bonfons publicó con el título de Nouvelle Gvide des Chemins.
El impacto que producía la peregrinación a Compostela lo muestra la creación de cofradías de peregrinos, de la que fue ejemplo la que nació en París en 1315 y que duró hasta finales del s. XVII. Sorprendente por su duración, pues subsiste actualmente, es la hermandad de la Carballeda o de los Falifos, en Rionegro del Puente (Zamora), dedicada a hospitaleros y que fue fundada por el papa Clemente VI en 1342.
La peregrinación expiatoria como penalidad civil aparece en este periodo por primera vez en los Estatutos de la Ciudad de Lieja (siglo XIV) y en el derecho eclesiástico de los Países Bajos (siglo XV) y hay documentación de Alemania sobre peregrinaciones de esta clase.

Apareció la peregrinación caballeresca que tenía como finalidad ver países y lucir valor y destreza en los torneos. De estas surgió el Paso Honroso en Hospital de Orbigo, que sostuvo Suero de Quiñones y en el que se quebraron ciento sesenta y seis lanzas en 1434.
Sin embargo también aparecieron nubarrones que fueron causa del declive de la peregrinación a partir del s.XVI, y aun anteriormente hubo personas, como Tomás Kempis que estuvieron en contra de la peregrinación. El nacimiento de protestantismo con Martín Lutero y autores como Bernardino Ochino y Erasmo coadyuvaron negativamente a las peregrinaciones.
Entre las disposiciones de diferente tipo que se promulgaron se citan: Fernando el Católico, 1478, “que se persigan y castiguen a los que causaren molestia o extorsión a los peregrinos”, esta orden se debió principalmente a que los nobles gallegos asaltaban a los peregrinos; los Reyes Católicos, 1479, desde Guadalupe, “protección a los que peregrinasen a Compostela”.
Aunque hubo falsos peregrinos ya anteriormente, los peregrinos “gallofos” (en los que se incluyen vagos, tunantes, haraganes y delincuentes que se hacían pasar por verdaderos peregrinos) hizo que se dictasen disposiciones legales contra ellos, así se hizo: las Cortes de Valladolid, Toledo y Madrid, 1523–1528, “que no se confundan los peregrinos con los vagabundos”; en Berna, 1523, sus ordenanzas equiparaban a los peregrinos jacobitas con buhoneros, merodeadores y gitanos y les prohibía alojarse en la ciudad; en Friburgo de Brisgovia, 1565, solo permitían pedir a los peregrinos jacobitas si no habían pedido durante el año anterior; en Compostela, en 1569, se les prohibía estar en la ciudad más de tres días; mientras Felipe II prohibió vestir a los que no fuesen verdaderos peregrinos de la vestimenta característica de éstos.
Como consecuencia del protestantismo, en 1559 se detuvo a cuatro peregrinos alemanes en Compostela por la idea nacida de la desconfianza de la Inquisición –de casi unificar germano con luterano.
Ciudades y lugares del Camino
Se construyen las catedrales de Logroño, Pamplona (destrucción de la románica y se comenzó la construcción de la gótica) y Astorga. Las iglesias de Santa María la Real de Nájera, la de Santa María de la Encina en Ponferrada, así como la Cartuja de Miraflores en Burgos.
Varios
Aparición de la Virgen entre 1502 – 1511 en lo que posteriormente será La Virgen del Camino (León). En la literatura odepórica surge Finisterre como continuación del Camino, pues lo cita en su itinerario Caumont y en la Visiones de Jorge Grissaphan, húngaro, se cuenta como fue a Santiago de Galicia como penitencia por sus pecados y que estuvo en Finisterre.
Siglo XIV
Año | Lugar | Suceso |
---|---|---|
1315 | París | Nacieron cofradías de peregrinos que habían estado en Compostela y así, se creó una en Paris que duró hasta 1676 |
1321 | Palas de Rey | El arzobispo Berenguel logra rendir a Álvaro Sánchez de Ulloa que asaltaba a los peregrinos |
1326 | Compostela | Primera representación de Santiago Matamoros en el Tumbo B de la catedral |
1332 | Aviñón – Sarria | El papa Juan XXII concede indulgencias a quien beneficiase a los peregrinos o asistiesen a su entierro en el hospital del convento de la Magdalena |
1342 | Aviñón – Rionegro del Puente | El papa Clemente VI concede gracias y privilegios a la hermandad de Nª Sª de la Carballeda o de “los Falifos” |
s/d | Logroño | Se construyó la catedral de Santa María la Redonda, sustituyendo a un templo románico poligonal |
s/d | Inglaterra | Un peregrinó inglés anónimo es autor de la guía en verso publicada por Purchas en 1625 |
1375 | Melide | El notario Fernán López funda el hospital de Sancti Spiritus |
1380 | Villafranca Montes de Oca | Dª Juana Manuel, mujer de Enrique II, funda un hospital en esta localidad |
1381-82 | París – Compostela | El infante Carlos de Evreux -futuro Carlos III el Noble- peregrina a Compostela y se publica ésta con el título de: Itinerario jacobeo del infante don Carlos de Navarra (1965), y también se plasma en la novela histórica: El Peregrino, el Camino y el Diablo, de Genaro Xavier Vallejos (1978) |
1397 | Pamplona | Carlos III el Noble comienza la construcción de la catedral gótica |
Siglo XV
Año | Lugar | Suceso |
---|---|---|
1417 | Caumont de Castelnau | Peregrina Nompart, señor de Caumont, y escribe una relación de su viaje (publicado en 1882) |
1418 | Kempen | Tomás Kempis publica su Imitación de Cristo, y escribe “qui multo peregrinantur raro sanctificantur” |
1422-53 | Nájera | Se reedifica la iglesia de Santa María la Real |
h. 1428 | Maaseyck - Compostela | Juan Van Eyck visita España y Portugal y llega a Compostela. Sus relatos fueron publicados en 1843 y 1897. Además, reproduce en un cuadro el interior de la catedral compostelana |
1432 | San Juan de Ortega | El obispo Pablo de Santa María instala en este lugar una comunidad de la orden de San Jerónimo |
1434 | Compostela | Primer Año Santo Compostelano documentado |
1434 | Hospital de Órbigo | El caballero Suero de Quiñones sostuvo el Paso Honroso en el que se quebraron 166 lanzas |
1440 | Santo Domingo de la Calzada | Se pone un mausoleo de alabastro sobre el sepulcro (s.XII) de Santo Domingo, que en 1514 es cubierto con un baldaquino |
1446 | Puente la Reina | El canciller de Navarra, Juan de Beaumont, funda un hospital en la iglesia del Crucifijo |
1446-48 | Augsburgo | Sebastián Ilsung viaja por España, visita Compostela, y deja un relato de su peregrinación (publicado en 1883 en español) |
1454-88 | Burgos | Se construye la Cartuja de Miraflores bajo la dirección de Juan de Colonia |
1456 | Eton | Peregrina el fundador del colegio de Eton, William Wey y dejó un relato en latín de su peregrinación (publicado en 1857) |
1456 | Compostela | El rey Enrique IV de Castilla regala al Apóstol una corona de oro por los éxitos en la guerra contra los moros de Granada |
1464 | San Juan de Ortega | Pedro Fernández de Velasco y Dª Mencía de Mendoza mandan construir la sepultura con baldaquino para San Juan de Ortega |
1466 | Blatna (Bohemia) | En su viaje por Europa, el barón de Rosmithal visita Compostela. De este viaje hay dos relatos, y el escrito por G. Tetzel fue publicado en 1844 |
1471 | Astorga | Se comenzó a construir la actual catedral |
1472 | Florencia | Francesco Picardi escribe en verso Il viaggio al Santo Sepolcro ed a S. Jacopo in Galizia, conservado en la Biblioteca Nacional de París |
1478 | Toledo | Fernando el Católico dispone que se persigan y castiguen a los que causaren molestia o extorsión a los peregrinos |
1479 | Guadalupe | Los Reyes Católicos ofrecen protección a todos los peregrinos a Compostela |
1483 | Compostela | Luis XI de Francia regala a Santiago dos grandes campanas, a las que hace alusión Laffi |
1484 | Breslau | El caballero Nicolás von Popplau peregrina a Compostela y deja narración de su viaje (publicada en 1803) |
1488 | Compostela | Los Reyes Católicos peregrinan a Compostela |
1489-91 | Arzendjan – Compostela | El obispo Mártir de Arzendjan peregrina a Roma y a Compostela, dejando relato. Publicado en francés en 1827 y en español en 1898 |
1491 | Zurich – Ulm – Compostela | Peregrina Félix Fabri y dedica parte de uno de sus libros a la peregrinación desde Ulm a Compostela |
1492 | Alcalá de Henares | Los Reyes Católicos renuevan el Voto de Santiago con el Voto de Granada |
1494 | Nuremberg | Hieronymus Münzer viaja por Europa y llega a Compostela. Deja relato de su viaje, que fue publicado en alemán en 1920 y en español en 1924 |
1495 | Estrasburgo | Se publica la guía rimada de Herman Künig von Vach poco después de realizar la peregrinación |
1496-99 | Schloss Harf – Bedburg | Arnold von Harff, en un largo viaje por muchos lugares recorre el Camino de Santiago. Su diario se publica en 1860 por Grooten en Colonia |
Siglo XVI
Año | Lugar | Suceso |
---|---|---|
1502 | Montign | Antoine de Lalaing, viene a España y peregrina a San Salvador de Oviedo y Compostela. Escribió una relación de su viaje que se publica en 1876 |
1502-11 | La Virgen del Camino | Aparición de la Virgen del Camino a un pastor llamado Alvar Simón |
1506 | Compostela | Visitan Compostela Juana la Loca y Felipe el Hermoso |
1506 | Breslau | Peter Rindfleisch, de Breslau, peregrina a Compostela por San Adrián y deja relato de su viaje (parte fue publicado en 1900) |
h. 1512 | Molinaseca | El prelado asturicense D. Sancho de Acebes funda un hospital |
1517 | Wittenberg – Siena –Roterdam | Martín Lutero da lugar a la Reforma, que influye negativamente en las peregrinaciones. En parecido sentido influyen otros como Ochino y Erasmo |
1520 | Compostela | Carlos I visita Compostela |
h. 1520 | Alemania | En la crónica de la familia Zimmer se narran varias peregrinaciones a Compostela, entre ellas la de Ulrich Stüber en expiación de sus pecados |
1521 | Nuremberg | Sebald Öertel peregrina a Compostela y deja relato de su viaje (publicado en 1896) |
1523-28 | Valladolid – Toledo – Madrid | De las Cortes de Valladolid, Toledo y Madrid salen disposiciones para que no se confundan los peregrinos con vagabundos |
1535 | León | Fernando Colón compra en León: Le Chemin de Paris a Compostelle et combien il y a de Lieues de Ville en Ville, de autor anónimo. Lo publicó H. Harrise en su Colección Colombina, París, en 1887 |
1538 | Venecia | Peregrina Bartholomeo Fontana y deja relato de su viaje en su Itinerario. Publicado en 1550 |
1547 | Borde Hill - Londres | Andrew Borde peregrina dos veces a Compostela, en 1532 y posterior, y escribe en 1547 la más antigua guía del continente europeo en inglés |
1554 | Compostela – Rabanal del Camino | Felipe II visita Compostela y, en el viaje, descansa en la casa de las Cuatro Esquinas de Rabanal del Cº |
1569 | Compostela | Se prohibe a los peregrinos permanecer en Compostela más de tres días |
1573 | Ponferrada | Comienza a construirse la iglesia de Santa María de la Encina |
1579 | Compostela | Ante el ataque del inglés Drake, el obispo Juan Sanclemente oculta detrás del altar mayor las reliquias de Santiago |
1581 | Silesia | Erich Lassota von Steblau pasa por Compostela y escribe un diario de su viaje en el que incluye la papeleta de confesión que obtuvo, lo que se podría denominar “Compostela” (publicada en 1866) |
1582 | Roma | Se adopta el Calendario Gregoriano por lo que 1585 no fue Año Santo Compostelano |
1583 | París | El itinerario por Francia del Camino de Santiago se describe en la Nouvelle Guide des Chemins, publicada por Nicolás Bonfons en Paris |