Cronología Jacobea
Siglos I a X

La caracterización de estos siglos es la del Apóstol Santiago en todas sus dimensiones tanto histórica como legendaria.

El Apóstol y su Culto

Necropolis tardoromana bajo la nave central de la Catedral de Santiago
Necropolis tardoromana bajo la nave central de
la Catedral de Santiago

En la primera mitad del s.I aparece la figura del Apóstol Santiago histórico en los Evangelios y en los Hechos de los Apóstoles desde su elección como discípulo por Jesucristo, cuando pescaba en el lago de Genesaret o mar de Tibiríades, hasta su decapitación en Jerusalén, con hechos notables como ser este apóstol con Pedro y Juan los únicos discípulos que asisten a tres momentos importantes de la vida de Jesús: la resurrección de la hija de Jairo, la Transfiguración en el monte Tabor y la oración en el huerto de Getsemaní.

De otros hechos relacionados con el Apóstol Santiago, como su viaje y predicación en España, la translación de su cuerpo y enterramiento en Compostela o la aparición de la Virgen en Zaragoza, se conocen por tradiciones y los escritos que tratan sobre los mismos son de fechas posteriores, en siglos, a la muerte del Apóstol. Como se puede comprobar en la tabla, hubo escritos de distintos autores tanto a favor como en contra de la historicidad de su predicación en España y una de las causas es la existencia de dos apóstoles con el mismo nombre, Santiago Zebedeo y Santiago Alfeo. Todavía en el siglo VIII, el Beato de Liébana, en un himno dedicado al rey Mauregato, declara a Santiago prácticamente como patrono de España.

En el siglo IX, ocho después de su muerte, se descubre su sepulcro en Compostela por el obispo de Iría Flavia, Teodomiro, a partir de los signos que ve el eremita Pelayo. Posteriormente a la fecha del descubrimiento de su sepulcro: el rey Alfonso II el Casto ordena la construcción de un templo en su honor sobre su tumba y lo declara patrón de su reino; se escribe la Epístola Leonis, atribuida al papa León III, en la que relata como el cuerpo de Santiago martirizado en Jerusalén es transportado por vía marítima hasta Iría Flavia y a doce millas de la costa y que es base de la Traslatio.

También en los siglos I a X, el Apóstol ayuda a los cristianos en la Reconquista, apareciéndose luchando contra los moros en distintas batallas; y comienzan las peregrinaciones a su tumba que posteriormente llevan a la creación del Camino de Santiago, aunque la primera se puede considerar que fue hecha por Alfonso II el Casto y su corte cuando fue a venerar sus restos a Compostela desde Oviedo, por el que actualmente se denomina Camino Primitivo.


La catedral y la ciudad de Santiago

Lápida de Teodomiro en la Catedral de Santiago
Lápida de Teodomiro en la Catedral de Santiago

Inmediato al hallazgo del sepulcro, el obispo de Iría Flavia, Teodomiro, se lo comunica al rey Alfonso II que se traslada de Oviedo a Compostela ordenando que se construyera una iglesia sobre su tumba y posteriormente, en el año 872, Alfonso III manda derribar la pequeña iglesia de piedra y barro para construir otra de sillería y cemento que fue consagrada por el obispo Sisnando en el 899 y, también, este rey con su esposa Jimena donó una cruz a la catedral de Santiago en 874, que desapareció en 1906.

Todavía en este periodo, en el s. X, los normandos se apoderaron de Compostela y permanecieron en ella dos años; Almanzor destruye Compostela y su catedral aunque no toca la tumba del Apóstol, ante la que estaba orando un monje (San Pedro Mezonzo, dice la tradición), y se lleva las campanas a Córdoba; e inmediatamente después de esta destrucción, el rey Bermudo II comenzó su reconstrucción.


Peregrinos y viajeros

Como ya se dice, Alfonso II acompañado de su corte inaugura la peregrinación a Compostela e incluso va otra vez, en el año 834, cuando se consagra la iglesia construida sobre la tumba del Apóstol por el obispo Teodomiro. A continuación siguieron llegando otros peregrinos, como: el rey Alfonso III; Gotescalco, obispo de Puy, que fue el primer peregrino francés; el abad Cesareo del monasterio de santa Cecilia de Montserrat; y viajeros como el poeta de Jaén, Algacel, al regreso de una embajada de Abderraman II para el rey de los normandos que fue redactada en el siglo XIII, muchos siglos después de haber sucedido como ocurrió con tantos hechos de esa época y que deja dudas sobre su autenticidad histórica.

Ciudades y lugares del Camino

Junto a ciudades ya existentes desde la época romana como León y Astorga, en el periodo contemplado y desde luego desde el s.VIII puede verse los efectos de la Reconquista en lo que llegaría a ser el Camino de Santiago, reconquistando las dos ciudades citadas o Nájera y el territorio donde luego se fundará Estella-Lizarra, entre otras; y creando o fundando ciudades, como: el Castrum Sigerici (Castrojeriz), que se menciona en la Crónica de Albelda (882); Burgos por el conde Diego Porcelos, siguiendo el mandato del rey Alfonso III; Logroño será repoblada por el rey Sancho Abarca; y se edifica la villa de Frómista.

Así mismo hay datos sobre donaciones de territorios para engrandecer el poder de ciertas iglesias como: a la propia iglesia compostelana se donará el monasterio e iglesia de San Pedro y San Pablo de Triacastela por Ordoño II, la villa Deceminani (Trabadelo) por Alfonso II y la iglesia de santa María de Portomarín; al monasterio de San Juan de la Peña se dona el caserío de Santa Cilia y la población de Azofra por Sancho Garcés II; y al monasterio de Sahagún se dona la villa de Bercianos del Real Camino por Dª Palla (Pelaya Ordóñez) y sus hijos, y Calzada del Coto por Alfonso III.

Varios

Cripta apostólica. Catedral de Santiago
Cripta apostólica. Catedral de Santiago

Inspirados tal vez por el Apocalipsis, Santiago se apareció ayudando a los cristianos en su lucha contra los moros y en las batallas históricas de Albelda (859) y de Simancas (939), en ésta última acompañado de San Millán; así como en la batalla legendaria de Clavijo, quizás inspirada en la primera, ganada por Ramiro I y que aparece narrada en el “Privilegio de los Votos de Ramiro I”, cuya primera copia que se conserva es de siglo XII aunque la data en el año 844, esto es, con gran diferencia de fechas entre la supuesta batalla y su narración.

La muerte de Carlomagno en 814 da lugar a un intento de confusionismo sobre la fecha del descubrimiento del sepulcro del Apóstol para sostener la teoría de la intervención del emperador en este descubrimiento. También en las postrimerías del primer milenio tuvo lugar un concilio en el Monte Irago (Foncebadón) convocado por Ramiro II.


Siglo I

Año Lugar Suceso
h. 28 Lago de Genesaret Jesús elige a Santiago el Mayor como discípulo
34-43 Hispania Predicación de Santiago en España
44 Jerusalén Decapitación de Santiago. Sus discípulos trasladan sus restos al occidente hispano
68 León Se funda León para acoger a la legio VII Gemina Pia Félix

Siglo II

Año Lugar Suceso
i. s.II Compostela Construcción edículo funerario romano en el que se descubrieron los restos atribuidos a Santiago

Siglo IV

Año Lugar Suceso
s. IV Alejandría; Estridón, Roma, Belén; Ciro Declaraciones de Dídimo el Ciego, San Jerónimo y Teodoreto a favor de la predicación de Santiago en España
f. s.IV Bizancio Se redactan en griego los catálogos bizantinos Breviario de los apóstoles, sin mención a la predicación de Santiago en España

Siglo V

Año Lugar Suceso
i. s.V Compostela Surge el cementerio en el que posteriormente se localiza el edículo de Santiago
416 Roma El papa Inocencio I habla de la predicación del apóstol Pedro en Italia, Francia, España…, pero no menciona a Santiago
470 Roma Comienza a ser centro de la peregrinación cristiana
h. 500 Galia Redacción de la Passio Iacobi sobre el martirio del Apóstol

Siglo VI

Año Lugar Suceso
VI-VII Galia Versión latina del Breviarium Apostolorum que menciona la predicación de Santiago en Hispania

Siglo VII

Año Lugar Suceso
i. s.VII Sevilla San Isidoro en "De ortu et obitu Sanctorum Patrum" afirma la predicación del Apóstol en España
i. s.VII Malmesbury Aldhelmus abad, hace escribir en un altar dedicado a Santiago que éste fue el primero que convirtió a las gentes hispanas a la fe
686 Toledo San Julián en el Comentario a la profecía de Nahún, afirma la predicación de Santiago en España

Siglo VIII

Año Lugar Suceso
i.s.VIII Wearmouth El monje Beda el Venerable afirma sobre la predicación de los apóstoles y dice “Jacobus Hispaniam”
714 Astorga Alfonso I reconquista Astorga
776 Liébana El Beato de Liébana en su Comentario sobre el Apocalipsis sitúa la predicación de Santiago en España
778 Roncesvalles Batalla legendaria de Roncesvalles con la derrota de Roldán y los Pares de Francia
s.VIII Liébana El Beato de Liébana redacta un himno al rey Mauregato, donde dice: “¡Oh, Apóstol dignísimo y santísimo, cabeza refulgente y dorada de España, defensor poderoso y patrono especialísimo!”

Siglo IX

Año Lugar Suceso
813 Compostela Aunque este año se da generalmente como el del descubrimiento del sepulcro del Apóstol. La fecha más aproximada debió ser entre los años 825 y 830, cuando el eremita Pelayo vio signos que sirvieron a Teodomiro, obispo de Iría Flavia, para hallar el sepulcro. Éste lo comunicó a Alfonso II, que se trasladó de Oviedo a Galicia
814 Aquisgrán Muere Carlomagno
829 Oviedo Alfonso II proclama a Santiago patrón de su reino y pide se construya una iglesia sobre su tumba
834 Oviedo–Compostela Alfonso II peregrina a Compostela para la consagración de la primera iglesia dedicada a Santiago por el obispo Teodomiro
840-60 Roma Se redacta la Epistola Leonis episcopi atribuida al papa León III, base de la “Traslatio”
844 Clavijo Legendaria batalla de Clavijo en la que se aparece Santiago a caballo
h. 845 Compostela El poeta Algacel visita Compostela con una embajada de Abderramán II para el rey de los normandos
848 Cilveti San Eulogio visitó el monasterio de San Zacarías
855 Castrojeriz Se edifica el castrum Sigerici
856 León Ordoño I ocupa León
h. 860 Vienne En el Martirologio de Adón se refiere la conmemoración de Santiago en el día VIII de las calendas de agosto
h. 867 Saint Germain des Prés Usuardo, en su Martirologio, fija para el 25 de julio el día del nacimiento –a la vida eterna- de Santiago por ser el día de su ejecución
872 Compostela Alfonso III sustituye la iglesia que levantara Alfonso II
874 Compostela Alfonso III y su esposa donan una cruz (desaparecida) a la catedral de Santiago que presentaba la inscripción “en honor del Apóstol Santiago”
884 Burgos Se funda Burgos por el conde Diego Porcelos
895 Trabadelo Alfonso II dona Decemiani a la iglesia Compostelana
896 Saint Gall El monje Notker fija el 25 de julio para conmemorar a Santiago y añade sobre la presencia de su cuerpo en España
899 Compostela Consagración de la segunda basílica de Compostela por el obispo Sisnando

Siglo X

Año Lugar Suceso
i. s.X Mañeru Sancho Garcés I reconquista Mañeru
904 Calzada del Coto Alfonso III dona la villa de Zacarías in locum Calzata al monasterio de Sahagún
905 Logroño Sancho Abarca repuebla Logroño
910 León Alfonso III convierte a León en capital del reino
913 San Miguel de la Escalada Consagración del templo de San Miguel
914 Lizarra Sancho García I reconquista Lizarra
h. 922 Triacastela Ordoño II dona el monasterio e iglesia de San Pedro y San Pablo a Santiago
923 Nájera Se reconquista Nájera por Ordoño II de León y Sancho Garcés I de Navarra
924 Pamplona Abderraman III saquea Pamplona e incendia su catedral
939 Simancas Batalla de Simancas en la que se aparece San Millán y Santiago
946 Foncebadón Tiene lugar un concilio en el Monte Irago
950 Aquitania Peregrina Gotescalco, obispo de Puy
959 Montserrat Peregrina el abad Cesareo del monasterio de Santa Cecilia
966 Bercianos del Real Camino Doña Palla y sus hijos donan la villa al monasterio de Sahagún
968 Compostela Los normandos se apoderan de Compostela
989 Azofra Sancho Garcés II dona la villa al monasterio de San Juan de la Peña
993 Portomarín Bermudo II dona la iglesia de Santa María a la iglesia de Santiago
995 Carrión de los Condes Almanzor destruye la antigua villa de Santa María
997 Compostela Destrucción de Compostela por Almanzor
d. 997 Compostela Bermudo II comienza la restauración de Compostela
f. s.X Frómista Se edifica la villa de Frómista