Camino de Santiago
El camino de las estrellas
Inicio
El Camino de Santiago de Compostela es una de las rutas de peregrinación más antiguas y emblemáticas del mundo. Con siglos de historia, ha sido recorrido por millones de personas en busca de espiritualidad, encuentro cultural y transformación interior.En Chile, el espíritu del Camino ha encontrado eco en un grupo de peregrinos apasionados por esta tradición. Reunidos en el Círculo Chileno de Amigos del Camino de Santiago de Compostela —presidido por Francisco de Almozara Valenzuela— sus integrantes han impulsado una iniciativa inédita a nivel mundial: el desarrollo de una ruta chilena oficial de peregrinación, que une la riqueza espiritual, histórica y cultural de Santiago de Chile con la milenaria tradición jacobea.Así nace la Vía de los Andes, un proyecto que busca ofrecer a peregrinos locales e internacionales una experiencia con sentido, arraigada en el territorio y conectada simbólicamente con el Camino de Santiago.Una ruta con alma santiaguina y espíritu jacobeoLa Vía de los Andes recorre 25 kilómetros por la ciudad de Santiago, desde la Catedral Metropolitana —punto fundacional de la capital— hasta el Monasterio Benedictino, en la comuna de Las Condes. Atraviesa las comunas de Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura, uniendo templos históricos, barrios con identidad y espacios de contemplación urbana.Entre los hitos del recorrido se encuentran la Iglesia de San Agustín, la Basílica de La Merced, la Parroquia de los Ángeles Custodios, la Parroquia Inmaculada Concepción, la Parroquia San Juan Apóstol, la Parroquia Los Castaños, el Santuario de Schoenstatt y el Monasterio Benedictino de Las Condes.Cada etapa invita no solo al sellado simbólico de una credencial, sino también al recogimiento y al descubrimiento de una ciudad que guarda espiritualidad en sus rincones menos evidentes.La credencial del peregrino y el reconocimiento oficialUna pieza central del proyecto es la Credencial del Peregrino de la Vía de los Andes. Este documento, permite registrar el paso por los templos del recorrido y sumar distancia para acceder a «La Compostela». Además, habilita el ingreso a albergues que ofrecen hospitalidad cristiana a lo largo del Camino.La presentación oficial se realizó en la Residencia del Embajador de España, Rafael Garranzo García, con presencia de autoridades diplomáticas, representantes de la Iglesia, académicos y de la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, comuna que junto a Providencia, Las Condes y Santiago juegan un rol clave en la implementación territorial de la ruta, aportando señalética, puntos de hidratación, seguridad y acompañamiento a los peregrinos.Durante la ceremonia, el embajador fue distinguido como Socio Honorario del Círculo Chileno de Amigos del Camino, en reconocimiento a su respaldo a la iniciativa y su compromiso con el fortalecimiento de los lazos culturales entre Chile y España. En un momento de especial significado, las credenciales fueron bendecidas por el capellán del Palacio de La Moneda, padre Ignacio Gramsch, quien asistió en representación del arzobispo de Santiago, cardenal Fernando Chomali. Este gesto subrayó el carácter espiritual y ecuménico del proyecto.Un proyecto colaborativo e innovadorLa credencial chilena fue diseñada por estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Andrés Bello. Durante la ceremonia se entregaron distinciones a las alumnas que participaron en el diseño de la credencial. “Confiar esta credencial a jóvenes estudiantes ha sido un acto de fe en el talento y la sensibilidad de las nuevas generaciones”, destacó Francisco de Almozara, presidente del Círculo Chileno de Amigos del Camino de Santiago, quien afirmó que la credencial no es solo un documento, «sino un gesto de amistad entre dos culturas».Cabe destacar que la Catedral de Santiago de Compostela ya ha reconocido oficialmente la credencial, lo que permitirá validar los kilómetros recorridos en Chile y acceder a la Compostela en Galicia. En el plano eclesial local, el proyecto cuenta con el respaldo del Arzobispo de Santiago, Cardenal Fernando Chomalí, y del Vicario de Pastoral, Monseñor Álvaro Chordi, quienes han confirmado la vocación pastoral y espiritual de la iniciativa.Según Almozara Valenzuela, la credencial chilena “cumple dos funciones prácticas: permite acceder a los albergues que ofrecen la hospitalidad cristiana del Camino y sirve como certificación de paso para solicitar la Compostela en la Catedral de Santiago”, documento oficial que acredita haber realizado la peregrinación.La credencial puede solicitarse de forma gratuita en la sede del Círculo Chileno de Amigos del Camino de Santiago de Compostela o a través del sitio web oficial www.caminosantiago.cl. En Chile, solo las parroquias participantes y el Círculo están autorizados por la Iglesia para su entrega.
Enlaces relacionados
Regresar