Sala de Prensa



Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago

I Encuentro de Federaciones y Agrupaciones de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago


I Encuentro de Federaciones y Agrupaciones de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago

Los últimos días del pasado mes de junio se reunieron las Federaciones, Agrupaciones y Coordinadoras de las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago en Medina de Rioseco para celebrar un Primer Encuentro y abordar los problemas comunes y aquellos en los que se considere necesario profundizar en busca de espacios de encuentro con el objetivo de atender a los peregrinos en su caminar hacia Santiago de Compostela y, a partir de ahí, poner la vista en el futuro.

El objetivo de este encuentro era el de debatir sobre la situación de las federaciones y agrupaciones, hospitalidad, estado de los Caminos de Santiago en España, Camino Europa Compostela, y coordinación entre federaciones/agrupaciones y otros asuntos de actualidad.

A este Primer Encuentro acudieron las siguientes Federaciones/Agrupaciones:

• Agrupación de Asociaciones de Amigos del Camino Norte de Santiago
• Coordinadora de Asociaciones de Aragón
• Federació d’Associacions d’Amics del Camí de Sant Jaume de Catalunya
• Federación Andaluza de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
• Federación de Agrupaciones Jacobeas de Euskadi
• Federación de Asociaciones de Amigos de los Caminos Históricos y Tradicionales de Castilla y León
• Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago de Levante Sureste
• Federación Galega de Asociacións de Amigos do Camiño de Santiago. (FEGACS)
• Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santaigo (FEAACS)

Cada representación tuvo la oportunidad de presentarse, expresar su experiencia y plantear asuntos a debatir. En resumen fueron los siguientes:

Federación Andaluza - La Federación andaluza se encuentra en un buen momento, donde las asociaciones que la integran están haciendo un buen trabajo de señalización de los 1.100 km de caminos de Santiago que tienen en su territorio, 700 de los cuales se corresponden con el Camino Mozárabe. Han entregado este año más de 13.000 compostelas a los andaluces. Su trabajo se ve reflejado en la atención al peregrino en el camino de mayor distancia en territorio español, de Cabo de Gata a Finisterre hay una distancia de 1.500 km; pero son caminos estacionales, aunque pueden recorrerse en verano, el calor y las largas distancias entre poblaciones con apoyo no lo hacen recomendable. Actualmente se ha creado un grupo de desarrollo rural donde se está aplicando el proyecto INTERREG, que actúa también en zonas limítrofes con Portugal, mediante el cual se está llevando a cabo un programa de digitalización de los Caminos, principalmente en los albergues, donde se han instalado llaves automáticas para los peregrinos, mapas y pantallas informativas interactivas, con información de los servicios en la localidad, wifi… En Andalucía se han conformando los caminos naturales gracias a las Vías Pecuarias, para su recuperación se ha efectuado una inversión de 5.500.000€, se ha acometido el arreglo del firme de los caminos, recuperación de caminos históricos, cruces de ríos y arroyos… Las Asociaciones andaluzas pretenden seguir siendo los principales asesores territoriales en temas jacobeos y pretenden conseguir una Asociación con los Municipios del Camino Mozárabe. Es su deseo que se desarrolle una Ley sobre el Camino de Santiago, de carácter nacional, en la que se cuente con las Asociaciones, y señalan que ya existe algo relativo en la legislación andaluza.

Federación Catalana - Comenzó a formarse en 2008 pero quedó paralizada, en 2023 se retomaron los trabajos y en febrero de 2024 se renovó la Junta Directiva, con 16 asociaciones de las cuatro provincias catalanas. Cuentan con 13 rutas, algunas bien señalizadas y dotadas de servicios, y otras más cuentan con alojamientos diversos. Existen 2 albergues gestionados por asociaciones y uno más en un futuro próximo. Poco a poco se dispondrá de lugares de alojamiento en todos los caminos.

Agrupación de Euskadi - En 2023 una delegación japonesa se interesó por el funcionamiento del Camino del Norte en ese territorio, albergues y señalización. El gobierno Vasco solicitó un interlocutor para facilitar información a los japoneses lo que dio lugar a la creación de esta Agrupación, conformada por las asociaciones de Irún, Deba, voluntarios de Vizcaya y Santurce. En el territorio vasco faltan albergues, y de los que existen sólo Deba abre todo el año y es insuficiente para el flujo de peregrinos existente. Su objetivo es consolidarse como interlocutores con el gobierno vasco, sobre todo en lo referente a albergues y aprovechar para ese fin edificios infrautilizados.

Federación Gallega - Se crea en enero de 2024, con la intención de aglutinar en ella a todas las asociaciones posibles de Galicia. Actualmente está compuesta por 18 asociaciones, con 2 más pendientes de afiliarse. Todos los caminos embocan en Galicia y las asociaciones gallegas se benefician de ello. Para la hospitalidad se cuenta con el Xacobeo y su gestión, con 76 albergues proporcionados por la Xunta, cuya gestión está produciendo un déficit económico que influye negativamente en la creación de nuevos albergues. Se traslada la preocupación por el Camino de Invierno que precisa de más apoyo, es Patrimonio de la Humanidad y se propone un cambio de denominación de este camino al de Ribeira Sacra, requiere de más alojamientos y señala el de Duomendi como una auténtica joya. Actualmente sus problemas son proyectos que pueden afectar al camino y al medio ambiente, como el de ALTRI, la necesidad de hospitaleros y la propuesta de nuevos caminos.

Caminos Históricos de Castilla y León - Se estableció en Tabara la sede social el año pasado, con 11 asociaciones, repartidas en 14 caminos, 9 de recorrido histórico y 5 tradicionales. Nace a petición de la Junta de Castilla y León ante la necesidad de contar con un interlocutor. Entre sus objetivos está disponer de un Plan Director de cada Camino, teniendo como guía el desarrollado para el Camino de Madrid, un documento que facilita el conocimiento de lo que existe en el camino y lo que se necesita, principalmente albergues y promoción turística. Hay necesidad de señalización, la actual es muy diversa, necesita ser normalizada ya que con ello se aporta orientación, reconocimiento y garantía. Las flechas terminan degradándose y son susceptibles de manipulación. Dispone sobre todo de los albergues compartidos con el Camino Mozárabe-Vía de la Plata, pero a partir de Granja de Moreruela se ven pocos peregrinos y esto es algo que les preocupa y que consideran debe ser analizado. En cuanto a la promoción turística, están convencidos que el peregrino es también un turista y se pone a su disposición el Patrimonio que se tiene será más atractivo. Se ha iniciado expediente para alcanzar la categoría de BIC y hay que aprovechar el patrimonio material, inmaterial y natural que dispone, ofreciendo al peregrino desplazamientos para que los visiten y conozcan.

Federación de los Caminos de Levante y Sureste - Esta Federación nace en 2009. Es un camino complejo y distante que cuenta con 15 asociaciones y se pretende potenciar estos caminos y promocionarlos. Es un camino histórico que recorre las provincias de Alicante, Valencia, Murcia, Albacete, Toledo, Ávila, Madrid, y Zamora o León, hasta Benavente o Astorga. En 2019, al constituírsela Federación se le dio un gran impulso. Cuentan con albergues en cada etapa, y consideran que es un camino de mayor soledad e introspección.

Agrupación de los Caminos del Norte - En los años 90 se creó la agrupación de Caminos del Norte. Su reivindicación continua consiguió que en 2015 la UNESCO reconociera como Patrimonio de la Humanidad al Camino del Norte o de la Costa, el Camino Vasco Interior, el Lebaniego y el Primitivo, por lo que en 2025 se alcanza el décimo aniversario que habrá que tener en cuenta. El sistema de trabajo del presente encuentro, propuesto por la FEAACS, les parece adecuado y necesario. Se consideran el interlocutor válido, sobre temas del Camino de Santiago, con las administraciones del País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. Existen reivindicaciones de otros caminos: 19 en Cantabria, 47 en Asturias, 5 o 6 en el País Vasco y 2 en Galicia

Federación Española - Tras escuchar las exposiciones anteriores extrae de ellas los siguientes puntos a considerar:

1) Algunas de las Federaciones o Agrupaciones son de reciente creación, surgen ante la necesidad, por parte de las administraciones, de contar con un interlocutor y/o asesor válido en cuestiones jacobeas o del Camino de Santiago.
2) Existe diferencia entre Agrupaciones Territoriales y Federaciones de Caminos y se aprecian distintos objetivos a alcanzar y modos de gestión.
3) El mayor problema planteado es el déficit de albergues de peregrinos, y la señalización de los caminos
4) Hay que perder el miedo a la gestión de proyectos, desde la FEAACS se ofrece colaboración, ayuda y asesoramiento para atender las necesidades y dudas que surjan sobre estos aspectos.