Noticias Jacobeas



Catedra del Camino y de las Peregrinaciones de la USC - Resultados de los tres proyectos de investigación financiados por la catedra en 2021


Catedra del Camino y de las Peregrinaciones de la USC - Resultados de los tres proyectos de investigación financiados por la catedra en 2021
Catedra del Camino y de las Peregrinaciones de la USC

La Cátedra Institucional de la USC del Camiño de Santiago e as Peregrinacións de la Universidad de Santiago de Compostela presenta ahora los resultados de los tres proyectos de investigación realizados en otoño del año 2021, según convocatoria del mismo año 2021, para el avance del conocimiento sobre el Camino de Santiago y de las peregrinaciones.

Proyecto de investigación 1:
Tiempo y viaje. El Tiempo y los tiempos en la peregrinación a Santiago de Compostela en la Edad Media, por Dr. Xosé M. Sánchez Sánchez (Fundación Catedral de Santiago).

El Tiempo cronológico ha ejercido invariablemente su autoridad sobre todos los ámbitos en la vida de las sociedades con el constante transcurrir de hora, día, mes y año. En el caso de la peregrinación, desde lo incierto de un viaje que organiza jornadas, semanas, meses o estaciones, que atraviesa, campos, bosques y lugares, la rotundidad de su influencia es definitiva. Quizá no haya más que pensar en el actualmente llamado Camino de Invierno.

Este proyecto propone el análisis y definición de los ritmos y formas de la peregrinación jacobea medieval marcadas por el tiempo cronológico y su influencia tanto en el flujo de los itinerarios como en transcurso de las jornadas y la percepción de los individuos. Unas particularidades que toman forma en una maravillosa amalgama de festividades, ciclos agrarios, paseos, tiempos y espacios litúrgicos, algunas de las cuales, creo, han llegado desde la Edad Media a la Compostela contemporánea.

Mi propuesta parte del vaciado de fuentes documentales y seriación de referencias en relación al Tiempo en cuanto a la peregrinación medieval compostelana, y una valoración y análisis de los resultados.

Memoria final con los resultados del proyecto publicada en abierto en: https://www.catedradelcaminodesantiago.com/media/uploads/1642511657_Memoria_final-Tiempo_y_viaje.pdf

Proyecto de investigación 2:
Peregrinação a Compostela na origem do teatro português: a carruagem do Apóstolo Santiago e o rei D. Manuel em cena perante a Corte portuguesa, da profesora M. Isabel Morán Cabanas (Universidad de Santiago de Compostela)

En el desarrollo de nuestro proyecto durante estos meses (septiembre-noviembre 2021) pretendemos establecer las bases documentales y analíticas imprescindibles que nos permitan realizar un estudio pionero sobre el impacto sociopolítico y la proyección literaria de la peregrinación a Santiago de Compostela en el espectáculo (pre -) teatro portugués. En este sentido, partimos de un acercamiento detallado y multidisciplinar a una composición fechada a principios del siglo XVI y recogida en Cancioneiro Xeral, la primera recopilación poética publicada en Portugal, poco después de que el invento de Gutemberg iniciara su producción de libros en el país.

Organizada por el polifacético García de Resende (Évora, 1470-1536) y recopilando composiciones cuya elaboración corresponde a la segunda mitad del siglo XV y principios del siguiente, esta colección acaba de imprimirse en la ciudad de Lisboa el 28 de septiembre de 1516 con un cuidado gráfico exquisito y bajo la responsabilidad de Hermão de Campos, de origen alemán, bombardero o artillero real. El compilador, evocando en su gaceta rimada, Miscelánea y Variedad de Cuentos, Costumbres, Casos y Cosas, algunos de los hechos más importantes que acontecían en aquella época y que, de hecho, incidieron notablemente en su evolución sociocultural de la reino, no deja de mencionar la imprenta mecánica, de la que fue uno de los primeros en beneficiarse.

Memoria final con los resultados del proyecto publicada en abierto en: https://www.catedradelcaminodesantiago.com/media/uploads/1642511553_Memoria_CABANAS.pdf

Proyecto de investigación 3:
El camino de Santiago en la novela histórica, por Israel Sanmartín (Universidad de Santiago de Compostela)

El proyecto “El camino de Santiago en la novela histórica” estudia las representaciones contemporáneas del camino de Santiago en las novelas históricas. En ese marco, hemos estudiado la representación medieval sobre el camino que aparece en las novelas, sus editores, los autores, su contexto de producción y su contexto de recepción. La investigación analiza diferentes novelas históricas recientes, desde los años cincuenta del siglo XX. Concretamente siete novelas: Isabel San Sebastián, La peregrina, Plaza y Janés, Madrid, 2018. Genaro Xavier Vallejos, El Camino, el Peregrino y el Diablo, Diputación Foral de Navarra, Pamplona, 1978. Toti Martínez de Lezea, El jardín de la oca, Maeva, Madrid, 2007. Luis García Jambrina, El manuscrito de barro, Espasa, Barcelona, 2021. Jesús Fernández Martínez, Peon De Rey, Alfaguara, Madrid, 1998. Jesús Torbado, El peregrino, Editorial Planeta, Barcelona, 2008. Matilde Asensi, Iacobus. Editorial Planeta, Barcelona, 2000. El equipo de trabajo ha estado dirigido por el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, Israel Sanmartín y coordinado por el becario predoctoral Roque Sampedro López. Los doctores por la universidad de Santiago de Compostela Angel Salgado Loureiro y Javier Castiñeiras y los doctorandos Pablo Fernández Pérez y Brenda Rodríguez Seoane han conformado el equipo de investigación. De tal forma Israel Sanmartín ha sido el encargado de analizar la novela de Isabel San Sebastián, La peregrina; Roque Sampedro la novela de Genaro Xavier Vallejos, El Camino, el Peregrino y el Diablo; Pablo Fernández la de Toti Martínez de Lezea, El jardín de la oca; Iago Brais Ferrás la de Luis García Jambrina, El manuscrito de barro; Brenda Rodríguez la de Jesús Fernández Martínez, Peón De Rey; Ángel Salgado la de Jesús Torbado, El peregrino; y Javier Castiñeiras la de Matilde Asensi, Iacobus.. Como se puede ver, las novelas son todas referidas a la época de la Transición española, que es cuando tenemos una explosión del género en relación al Camino de Santiago. Son todos autores de reconocido prestigio en la novela histórica y con una gran difusión. Hemos estudiado su uso y significado en el plano histórico e historiográfico. Para ello hemos tenido en cuenta un abordaje desde la historia intelectual para estudiar los diferentes contextos (Dominick LaCapra), sobre la historia del presente para analizar los diferentes estratos temporales del texto, sobre la recepción (Jauss y Acosta), sobre el autor y sus diferentes planos (Foucault y Barthes) y sobre el neomedievalimso (las representaciones del medievo en lo contemporáneo).

Con este marco, hemos estudiado las obras a partir de a tres grandes áreas:
1) el estudio de la novela histórica medieval;
2) el estudio de las representaciones medievales en el mundo contemporáneo; y
3) los propios estudios sobre las relaciones entre el Camino de Santiago y la novela histórica. Con todo esto hemos investigado el estudio de la utilización histórica del Camino de Santiago en la novela histórica.

En base a ese gran objetivo hemos manejado los siguientes objetivos:
a) estudio de los autores que lo han hecho y sus intenciones;
b) hemos vinculado el autor y el texto con el momento histórico en el que se realiza;
c) hemos estudiado cómo se representa el medievo en la actualidad y con qué intenciones.

Memoria final con los resultados del proyecto publicada en abierto en: https://www.catedradelcaminodesantiago.com/media/uploads/1642511420_Israel_Sanmartin_memoria_final.pdf

  https://www.catedradelcaminodesantiago.com/media/uploads/1621970363_202105_1.pdf

  https://www.catedradelcaminodesantiago.com/media/uploads/1642511657_Memoria_final-Tiempo_y_viaje.pdf

  https://www.catedradelcaminodesantiago.com/media/uploads/1642511553_Memoria_CABANAS.pdf

  https://www.catedradelcaminodesantiago.com/media/uploads/1642511420_Israel_Sanmartin_memoria_final.pdf