Sala de Prensa



Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid

El geólogo Enrique Alvarez Areces en el Seminario de Estudios Jacobeos: 'Geología y rocas que han hecho posible el patrimonio arquitectónico jacobeo'


El geólogo Enrique Alvarez Areces en el Seminario de Estudios Jacobeos: 'Geología y rocas que han hecho posible el patrimonio arquitectónico jacobeo'
Un momento de la conferencia / Casa de Galicia

En la tarde del jueves 22 de noviembre 2018 se ha desarrollado en el salón de actos de la Casa de Galicia en Madrid la segunda y la tercera sesión del 'Seminario José Antonio Cimadevila Covelo· de Estudios Jacobeos', estando protagonizada la segunda (19 horas) por el geólogo Enrique Alvarez Areces, del Instituto Geológico y Minero de España, quien ha pronunciado la conferencia "Geología y rocas que han hecho posible la construcción del patrimonio arquitectónico en el Camino de Santiago".

El conferenciante fue presentado por el presidente de honor de la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid, José Antonio Ortiz, tras haber sido introducido el acto por el coordinador de Actividades de la Casa de Galicia, Ramón Jiménez, quien intervino en representación del delegado de la Xunta y director de la Casa, José Ramón Ónega López. Jiménez recordó que este seminario se ha celebrado anualmente en la Casa desde 2001 y en esta ocasión acoge a dos de sus conferencias. El público llenó la sala en ambas conferencias.

Álvarez Areces afirmó que "el Camino de Santiago nos ofrece la oportunidad, a través del análisis de su patrimonio histórico construido, de entender cómo actuó el tiempo sobre la superficie de las piedras o de alcanzar una visión sobre las relaciones entre los conjuntos edificados y su entorno, así como la influencia de la geología, reflexionando sobre las relaciones entre el edificio en su proceso constructivo y la cantera en su proceso extractivo, actividades íntimamente ligadas y que en el futuro deberían ser estudiadas de forma coordinada".

El conferenciante planteó que "actualmente son numerosas y prolijas las descripciones de los elementos arquitectónicos en los edificios históricos" pero hay áreas que han estado olvidadas durante mucho tiempo y que, afirmó, son las canteras históricas que deberán ocupar en un futuro el espacio que les corresponde en el estudio del patrimonio histórico construido, entendiendo como indivisible el análisis edificio-cantera". Identificó esas áreas con los interrogantes "¿qué conocimiento tenemos de los materiales pétreos que les han dado su materialidad?, ¿sabemos cuál es su procedencia?, ¿qué ocurría en aquellos lugares donde se extrajo el material que los hizo posibles?".

Previamente Álvarez Areces recordó que ya Cayo Plinio Segundo (23 d.C-79 d.C) en su obra "Historia Natural " reflexionaba sobre el poder mediático y de atracción que las grandes obras arquitectónicas tenían y tienen en la sociedad. "Desde nuestra perspectiva actual en la que quedamos admirados con obras como el Guggenheim, en nuestro territorio, o la magnificencia de edificios en Dubai, que con la ligereza de los nuevos materiales de los que disponemos desafían las alturas, imaginemos por un momento con los ojos de los hombres y mujeres del medievo cuál sería su pensamiento ante aquellas moles pétreas que con esfuerzo y perseverancia intentaban tocar el cielo", planteó, advirtiendo que "la producción de estos conjuntos edificados exigía de multitud de personas coordinadas para su construcción: arquitectos, canteros, artesanos, carpinteros, albañiles especializados y, por supuesto, el material con que fueron concebidos, la piedra".

Enrique Álvarez Areces es doctor en Geología por la Universidad de Oviedo y Máster en Recursos Geológicos y Geotecnia por esta misma Universidad. Desarrolla su labor de investigación en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Especialista en el estudio de las canteras históricas, la piedra natural y sus relaciones con el patrimonio arquitectónico construido, participa como experto en el Grupo de Conservación, restauración y rehabilitación de edificios Recopar-Aenor y otros grupos de investigación en el ámbito de la piedra natural y las canteras históricas.

  https://casadegalicia.xunta.gal/es/web/guest/actualidad/-/asset_publisher/4LfE/content/np-conferencia-geologia-y-rocas-que-han-hecho-posible-la-construccion-del-patrimonio-arquitectonico-en-el-camino-de-santiago-de-enrique-alvarez-areces;jsessionid=6FB445