Más de 30 años de cartografía (1993-2025)
Cronología: 2011 a 2019


Cartografía y Caminos
FEAACS

Se firma el convenio de colaboración entre el Instituto Geográfico Nacional (IGN)–Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) y la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago (María Ángeles Fernández).


La Federación Española elabora el mapa: “Templos Jacobeos en España. Descriptor y cartografía 1: 2.000.000” (FEAACS, Logroño, 2011), cuyos autores son José Antonio Ortiz, Marta Antón y Vicente Malabia. La obra se ejecuta sobre la base cartográfica del Atlas Nacional de España, ANE, que sirvió en el mapa de los Caminos de Santiago españoles que la FEAACS realizó en 2009, base cartográfica que se limpió de caminos y en su lugar se marcaron las poblaciones españolas con templo (catedral, monasterio, parroquia, iglesia, capilla, ermita, etc.) bajo la advocación del apóstol Santiago.

El mapa tuvo una tirada de 7.500 ejemplares: 5.000 para los lectores de la revista Peregrino (se distribuyeron encartados en el número de octubre 2011); 1.500 ejemplares se distribuyeron por correo a las direcciones postales de cada templo jacobeo y a todas las diócesis españolas y a sus obispos respectivos; y los 1.000 ejemplares restantes quedaron como resto de tirada para compromisos y peticiones. (Alfredo del Campo, Diego Gómez IGN/CNIG).


El Instituto Geográfico Nacional reestructura el cometido de sus áreas de trabajo y el Camino de Santiago entra a formar parte del área Cartografía Temática del IGN, con programación específica gracias al empuje que la firma del Convenio de 2011 ejerce sobre las partes firmantes.

Así, se programa que el IGN retorne a la edición de grandes mapas jacobeos totalmente documentados y se decide comenzar con el mapa de todos los Caminos de Santiago en España, por lo que a la Federación Española (José Antonio Ortiz, Francisco García Mascarell, Jorge Martínez-Cava y Pilar de Luis) toca documentar y actualizar los Caminos existentes en 2013 recurriendo a sus asociaciones miembro; y el Instituto Geográfico Nacional se encarga de buscar la base cartográfica digital apropiada, para sobre ella dibujar los Caminos.

Así, este novedoso trabajo en equipo IGN-FEAACS, para el año 2014 saca de la imprenta la serie “Caminos de Santiago en la Península Ibérica. Escala 1:1.250.000” IGN, Madrid, 2014, 1ª edición. [plegado], 140x46’5cm [sin plegar], Dimensiones: 88x135.

El mapa lleva en posición noroeste su título y sendas cartelas con los logotipos del editor, cuadro de caminos, logotipo del colaborador y simbología; el número de caminos cartografiados y documentados por la Federación son 34, los cuales se colorean de diferente color según su extensión kilométrica. (Alfredo del Campo. Manuel Carbajo, IGN).


Ante las reiteradas salidas de socorro que los cuerpos de seguridad venían haciendo año tras año en la travesía pirenaica de Saint-Jean-Pied-de-Port a Roncesvalles, la Federación plantea al IGN la realización de un pequeño mapa plegado a tamaño de la credencial del peregrino y escala 1:50.000, de la etapa mencionada, en una tirada de 50.000 ejemplares y distribución gratuita entre los peregrinos.

Se tituló “Camino de Santiago. Camino Francés. Saint-Jean-Pied-de-Port – Roncesvalles. Escala 1:50.000”, (IGN-CNIG-FEAACS, Madrid, 2013, 15x8’5cm [plegado] y/o 41’5x21’5cm [desplegado]). La hoja, a tamaño A-3 aproximadamente, por su anverso llevaba impresa la cartografía 1:50.000 para toda la etapa y, en los dos puntos más complicados de la etapa, hacía zoom y los reproducía a 1:25.000; mientras por su reverso se publican 7 importantes consejos generales ante cualquier emergencia en siete idiomas: español, inglés, francés, alemán, italiano, coreano y japonés. Fue reeditado en 2019. (Alfredo del Campo. Manuel Carbajo IGN).


Se hace una edición especial a finales de año: “Caminos de Santiago en la Península Ibérica. Escala 1:1.250.000” (Ministerio de Fomento/IGN, Madrid, 2014, [Edición especial diciembre 2014 para revista Peregrino] 122x96cm [desplegado] y/o 29’5x20’5cm [plegado], 34 caminos cartografiados), edición exclusiva para la revista Peregrino y sus lectores de las asociaciones de Álava, Guipúzcoa, León, Madrid, Málaga, Palencia, Las Palmas, Sevilla, Soriana, Valenciana y Zaragoza.

Esta edición especial incorpora junto a las cartelas originarias del mapa, otra con los emblemas de las asociaciones promotoras de esta edición especial, la cual se distribuye encartada dentro del número de diciembre 2014 de la revista Peregrino, y, el hecho de la distribución postal junto a la revista hace se recorten los bordes blancos del mapa, sin modificar la caja del mapa, y que se pliegue al tamaño de la revista, por lo que esta edición especial tendrá unas medidas externas diferentes en la hoja sobre la que se imprime. (Alfredo del Campo. Manuel Carbajo, IGN).

Cuadro explicativo de los distintos recorridos del Camino de Santiago por la Península Ibérica. 1.-Caminos más transitados; 2.- Caminos de 600 a 900 km; 3.- Caminos de 400 a 600 km; 4.- Caminos de200 a 400 km; 5.- Caminos de menos de 200 km.


De este mismo mapa anterior a lo largo del año 2015 se hace una edición especial para el programa intercultural ‘Ruta BBVA’: Caminos de Santiago en la Península Ibérica. Escala 1:1.250.000 (IGN, Madrid, 2015 junio, Edición especial Ruta BBVA’] 122x96 cm [extendido] y/o 29’5x20’5cm [plegado]. 34 caminos cartografiados).

Edición exclusiva para el programa internacional e intercultural juvenil ‘Ruta BBVA’ Jóvenes para un futuro mejor (anteriormente denominada ‘Ruta Quetzal’), que desde hace años lidera el popular periodista Miguel de la Cuadra Salcedo y cada año programa a sus participantes el recorrer algunas jornadas jacobeas, principalmente en territorio gallego. (Alfredo del Campo. Manuel Carbajo, Marisa Medina IGN).

‘Ruta BBVA’: Caminos de Santiago en la Península Ibérica. Escala 1:1.250.000

El mapa sobre los Caminos de Santiago en la Península es todo un éxito editorial y en 2015 hay que hacer su segunda edición, con la misma denominación, pero pasando de 34 a 42 los caminos jacobeos cartografiados y documentados por la Federación: Caminos de Santiago en la Península Ibérica. [Escala 1:1.250.000]. IGN, Madrid, 2015. 2ª edición septiembre 2015. 136’5x93,5 cm [extendido] y/o 25x10 cm [plegado] , 42 caminos cartografiados. (Alfredo del Campo. Manuel Carbajo, Marisa Medina, IGN).


En este año el IGN/CNIG , con la colaboración de la Federación Española, decide producir un plano con todos los Caminos de Santiago en territorio nacional dispuestos en grupos cromáticos en virtud de la distancia que recorren. En esa misma reunión se decide desarrollar un nuevo itinerario, esta vez por mar, que tendrá como punto de inicio la Base Española Antártida (BAE) “Gabriel de Castilla”, ubicada en Isla Decepción, en el continente Antártico; para la elaboración del trazado se contará con la colaboración del Instituto Hidrográfico de la Armada, y con el apoyo directo del Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) “HESPÉRIDES”, para el transporte de los militares, marinos y científicos que deseen emprender el regreso en calidad de peregrinos.

Camino Blanco

Con ocasión de las diferentes noticias y artículos publicados en la revista Peregrino durante el anterior año 2015 sobre el Camino Antártico, también llamado “Blanco”, que el BIO ‘Hespérides’ había abierto a primeros de 2016 desde la Base Antártica Española “Gabriel de Castilla” en Isla Decepción (Antártida), para el número doble 165-166 de Peregrino se publica como ‘Suplemento’ de la misma la Carta Oceánica del Camino Antártico (Instituto Hidrográfico de la Armada y FEAACS, Revista Peregrino, Logroño 2016, suplemento 165-166, junio-agosto 2016, 4 pág., Din A-3).

La Carta la elaboró el Instituto Hidrográfico de la Armada con ocasión de la llegada de los “pingüirinos” (peregrinos antárticos) a Compostela. En página 1 aparecen sendas ortofotografías de Isla Decepción y de la Base Antártica Española “Gabriel de Castilla”, en las páginas centrales 2 y 3, en sentido vertical A-3, aparece la denominada por la revista como Carta Oceánica del Camino Antártico, con la derrota seguida por el “Hespérides” y dibujada por el Instituto Hidrográfico de la Armada sobre una copia del mapa de época realizada en 1857 por el propio IHM, con el nombre originario de Carta Esférica del Globo Terráqueo (IHM, Madrid, 1857), y en la página 4 del ‘Suplemento’, se reproduce la Invocación al Apóstol realizada por los “pingüirinos” ante el Apóstol Santiago el día 7 de julio 2016, en la misa del peregrino a su llegada a Santiago de Compostela.


La web de la Federación Española utilizará, en las páginas de contenidos sobre Caminos de Santiago y sus Etapas, una conexión en tiempo real con los planos digitales interactivos desarrollados por el IGN/CNIG, los cuales serán realimentados con la información que vaya siendo suministrada por la Federación Española.

Además, se inicia una nueva vía de desarrollo abriéndose a los distintos Itinerarios Jacobeos en el continente Europeo, encargándose la Federación Española de recabar la información sobre los mismos en coordinación con las Asociaciones de Amigos del Camino de las respectivas naciones.

Toda la información recibida se va registrando en la Estructura de Información definida por la Federación Española y es compartida, en formato digital, con el IGN/CNIG para que pueda ser utilizada en la elaboración de su Cartografía, tanto en formato digital como en soporte papel, sirviendo, al mismo tiempo, como realimentación de los contenidos cartográficos de la web de la Federación Española, al tratarse de la misma plataforma con la que se mantiene una conexión permanente.

Esta plataforma es denominada “NCO” (Naturaleza, Cultura y Ocio) y en ella se incluyen distintas capas de información relacionadas, entre otras, con Espacios Naturales, Vías Verdes, Patrimonio, Bienes de Interés Cultural; y entre las que se encuentra una específica para los Caminos de Santiago en territorio nacional. Las dificultades surgidas entre los Institutos Geográficos de los Estados Europeos para que pueda ser utilizado un único sistema normalizado que sirva de plataforma común a la cartografía digital jacobea, lleva al IGN/CNIG a desarrollar un sistema paralelo, abarcando la cartografía mundial, aunque con mayor escala de presentación, que permitirá recoger los Caminos de Santiago de todas las Naciones que aporten sus contenidos: “Caminos de Santiago en Europa”.


Mapa interactivo del Camino de Santiago - Naturaleza, Cultura y Ocio (NCO)

El esfuerzo documental jacobeo que a diario realiza la Federación Española y el IGN, consigue que las rutas jacobeas sean ‘caminos vivos’ con descripción de etapas, información sobre acogida, hospitalidad, alojamiento, servicios, documentación, señalización… con el compromiso de facilitar al peregrino un camino factible y seguro, en el plano antropológico-caminero; en el aspecto socio-territorial viene a ser la fórmula mágica que regenera la economía, fija la población, recupera el patrimonio y articula el territorio; y en el ámbito religioso y espiritual el Camino de Santiago viene a representa ¡todo un milagro!.


El mapa sobre los Caminos de Santiago en la Península prosigue su éxito editorial y en 2016 se publica su tercera edición, pasando de 42 a 43 los caminos jacobeos documentados por la Federación: Caminos de Santiago en la Península Ibérica. [Escala 1:1.250.000] (IGN, Madrid, 3ª edición julio 2016. 136’5x93,5 cm [extendido] y/o 25x10 cm [plegado], 43 caminos cartografiados). (Alfredo del Campo, Manuel Carbajo, Marta Juanatey Aguilera, Marisa Medina IGN).


En febrero del 2017 se lanza el Proyecto Caminos de Santiago en Europa. Como resultado de la colaboración entre el IGN, el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) y la Federación Española, se propuso extender el modelo español al conjunto de los Caminos de Santiago que recorren el continente, al cual se invitó a las entidades homólogas de los países europeos a participar en el proyecto. Creándose una base de datos de los Caminos de Santiago en Europa y del trazado de todos los Caminos, con la colaboración de las asociaciones europeas.

Se publicó la primera edición de un nuevo mapa sobre Caminos de Santiago en Europa. Escala 1:7.000.000 (IGN, Madrid, 2017, 1ª ed. 90x75 cm [desplegado] y/o 10x25 cm [plegado]; 286 caminos y 31 rutas marítimas). Sobre un mapa físico de Europa a escala 1:7.000.000 y atenuado su color al 75%, se dibujan 286 caminos y 31 rutas marítimas de toda Europa, labor realizada por un conjunto de 26 asociaciones jacobeas pertenecientes a 26 países europeos, de las cuales se reproducen sus logotipos. Los caminos marcados están documentados, señalizados, mantenidos en gran parte, cuentan con infraestructura de acogida proporcionada al volumen de peregrinos de paso y el estar siempre en el punto de mira de alguna asociación jacobea. (Alfredo del Campo, Manuel Carbajo, Marta Juanatey Aguilera, Marisa Medina IGN).

Lleva la dedicatoria de D. Marcelino Oreja Aguirre, Presidente del Consejo de Europa, cuando se declaró el Camino de Santiago como primer Itinerario Cultural Europeo. El texto está en seis idiomas: español, inglés, francés, alemán, italiano y portugués


2017 El Camino de Santiago es el Camino de Europa

Fue la base para la realización del video Camino de Santiago en Europa, por la Xunta y Xacobeo Galicia, que fue presentado en el 30º aniversario de la declaración del Camino de Santiago como primer itinerario europeo, donde los distintos caminos y rutas marítimas desde los distintos países van avanzando hasta llegar a Santiago de Compostela. Tiene una duración de 4’30’’.

Esta obra Caminos de Santiago en Europa. Escala 1:7.000.000, viene a sustituir a la realizada en 1993 realizada por el IGN español juntamente con el francés “Institut Geographique National” y titulada: Los Caminos de Santiago de Compostela / Les chemins de Saint Jacques de Compostelle.

Dicha publicación no traía el año de edición en su pie de imprenta, pero los ejemplares españoles se acompañaron de un cuadernito con la descripción de los caminos cartografiados y sus ciudades, con fecha de 1994 elaborado por Vicente Martín Calero, Antonio Sanz Redondo y Juan Ruiz Toribio, los tres cartógrafos del IGN.

Folleto

A partir de 2018 se abre una nueva perspectiva en la cartografía con la cartografía digital. La información contenida en las bases de datos de la FEAACS está volcada en un visualizador de cartografía, una aplicación web con el nombre de los Caminos de Santiago en Europa que fue lanzada por el Centro Nacional de Información Geográfica (IGN/CNIG).

Este mapa fue seleccionado para su publicación en el Esri Map Book, volumen 36, en el 2021 por parte de ESRI, Sistemas de Información Geográfica (SIG), en la Esri International User Conference en San Diego, California


Mapa interactivo de los Camino de Santiago en Europa

Apps Camino de Santiago. El IGN/CNIG ofrecen una serie de aplicaciones para móviles con contenidos proporcionados por la FEAACS. Coordinado con Jacinto José Fernández Carmona, Carlos Bustos Plaza, Ana Velasco Tirado (CNIG).

IGN Caminos de España    IGN Caminos de Santiago    IGN Caminos de España Básicos
Pulsa sobre el icono correspondiente para acceder a su página en APP Store

Cuarta edición del mapa sobre los Caminos de Santiago en la Península Ibérica, que pasan de 43 a 46 los caminos jacobeos documentados y cartografiados por la Federación Española en: Caminos de Santiago en la Península Ibérica. Escala 1:1.250.000 (IGN, Madrid, 2019 (febrero), 4ª ed. 136’5x93,5cm [extendido] y/o 25x10cm [plegado], 46 caminos cartografiados.

Y una 5ª edición en octubre de este mismo año.

El Mapa es el de la Península Ibérica 1:1.250.000 sobre fondo cartográfico atenuado y representa los distintos Caminos de Santiago recuperados a iniciativa de las asociaciones jacobeas y que están documentados, señalizados, mantenidos y que cuentan con infraestructura de acogida y, al menos, una asociación jacobea dedicado a ello.

Como novedad, se incorpora un nuevo criterio para la clasificación de los caminos: código normalizado ES01, ES02… También se incluyen en estas dos ediciones los caminos en Francia y en Portugal siguiendo ese código normalizado.

Además, también figuran los Sitios declarados Patrimonio Mundial de España, Francia, Portugal, Andorra, Marruecos y Argelia, con una numeración de según el año de declaración de más antigua a más moderna.

La FEAACS mantiene la colaboración con IGN/CNIG (Alfredo del Campo, César Iván Rodríguez Cano, Marisa Medina IGN/CNIG).

También están insertados los códigos QR para acceder a las aplicaciones Camino de Santiago IGN (app).

Caminos de Santiago en la Península Ibérica. Escala 1:1.250.000

En este año se realiza la 2ª edición “Camino de Santiago. Camino Francés. Saint-Jean-Pied-de-Port–Roncesvalles. Escala 1:50.000”, (IGN-CNIG-FEAACS, Féderation Françcaise des Associations des Chemins de Compostele, Madrid, 2019, 15x8’5cm [plegado] y/o 41’5x21’5cm [desplegado]). Actualizados en el reverso los consejos en 7 idiomas.

Se incluyen tres puntos de atención telefónica con acceso directo a SOS Navarra 112 en puntos críticos sin cobertura, ubicados en el Refugio de Izandorre, Fuente Roldán y Lepoeder; y cuenta con los símbolos camión comida, albergue, fuente, información, refugio, y los especiales de peligro caídas, peligro coches y peligro nieve. También se incorporan los códigos QR para acceder a las aplicaciones Camino de Santiago IGN (app). (Alfredo del Campo, Marisa Medina IGN).