Más de 30 años de cartografía (1993-2025)
Cronología: 2000 a 2010
Cartografía y Caminos
FEAACS
2002
En este año se empieza a recoger, en unas fichas, la información de cada camino. Se contacta con las asociaciones para que nos faciliten datos sobre el recorrido, estado de la señalización, servicios, acogida…, lo cual nos servirá para el folleto “De peregrino a peregrino” y para artículos sobre caminería jacobea en la revista Peregrino.
2002-2003
Desde abril del 2002, Jorge Martínez-Cava publica en la revista Peregrino la serie “Nuestros Caminos de Santiago", en los números 80, 83 y 91, una serie de artículos que servirán a otras asociaciones para que comiencen a investigar, recorrer y documentar sus respectivos caminos jacobeos.

Revistas Peregrino n.º 80, 83 y 91
Se incorporaba un sencillo mapa donde estaban trazados los caminos.

Revista Peregrino n.º 83, págs. 22 y 23
2002-2016
La Federación publica anualmente el folleto “De peregrino a peregrino”. Los primeros años el titular de portada se cerraba con la alusión al año de edición, por ejemplo: “2004”, para luego hacer referencia a dos años contiguos: “2015-2016”, por ejemplo, para aprovechar mejor la tirada anual, con la información actualizada de albergues en todos los caminos jacobeos.
Para editar este folleto, se solicitaba a todas y cada una de las asociaciones con Camino que facilitasen los datos actualizados de sus caminos y los diferentes tipos de albergues existentes.

2003-Actualidad
En el último trimestre de 2003 se pone en marcha la web de la Federación Española
En poco tiempo (2006) se percibe un interesante número de visitantes concurrentes, oportunidad que la Federación Española asume como reto, modificando el diseño y pasando a un formato de gestión dinámico: la mayoría de los contenidos mostrados se obtienen de la conexión a una Base de Datos SQL-Server, lo que permite agilizar la carga de información y ampliar el censo de Caminos a presentar, los planos de caminos y etapas que se utilizan son imágenes fijas elaboradas previamente.
2003-2004
Por el mes de octubre de 2003 se pone en contacto con la revista un cámara/documentalista de Televisión Española (Enrique de Gaspar) para interesarse por las rutas jacobeas más importantes en uso, para realizar una serie documental para TVE con ocasión del inminente Año Santo 2004. Se le facilitó a esta persona los ejemplares de los artículos sobre “Nuestros Caminos de Santiago” publicados en 2002. A la semana estaba de vuelta esta persona para decirnos que se ponía en marcha un proyecto y que solicitaban la colaboración de la Federación Española para esta serie que se quería estrenar en TVE en torno a la festividad del 25 de julio 2004.
La serie se tituló: ‘Nuestros Caminos a Santiago’ (RTVE, España, 2004, 16 episodios, 50-60 minutos, documental dramatizado en escenario medieval al inicio y final de cada episodio por parte del actor Carmelo Gómez) y se articulaba por medio de 16 episodios (50-60 minutos) dedicados a 9 caminos: Presentación General, Caminos de Levante (I y II), Ruta de la Lana, Camino de Madrid, Caminos del Ebro (I y II), Camino Inglés, Camino del Norte (I y II), Camino francés (I, II y III), y prolongación jacobea a Finisterre y Muxía.

La serie se encuadró dentro del género documental de viajes, con imágenes y referencias continuadas a la geografía, historia y arte del camino en cuestión, pero salpicado con mini entrevistas a peregrinos, hospitaleros, gente de las poblaciones recorridas y de asociaciones, etc., y al comienzo y final de cada capítulo, el actor Carmelo Gómez (nacido en Sahagún), introduce y cierra cada episodio recreando la figura de un monje y peregrino medieval. La serie fue todo un éxito, pues se proyectó repetidas veces hasta el siguiente Año Santo de 2010 en los diferentes canales de RTVE (La 1, La 2, Internacional, etc.), además de venderse en DVD.
2005-2006
En la revista Peregrino se publicó durante 2005-2006 diversas noticias sobre el proyecto del Ministerio de Fomento: “Identificación de Caminos Históricos en España y su confluencia y conflicto con la Red de Carreteras del Estado”: n.º 102, pág. 12; n.º 103, pág. 7; n.º 104; n.º 105-106, pág. 14-15; n.º 125, pág. 12; n.º 129-130, pág. 31; n.º 131, pág. 10, etc.
2005-2008
En función del conocimiento sobre los caminos jacobeos, antiguos y modernos, que la Federación Española tiene de estos, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento solicita (Pedro Galán, jefe de Servicio) de la FEAACS la colaboración para su programa: “Identificación de Caminos Históricos en España y su confluencia y conflicto con la Red de Carreteras del Estado” (Carreteras Nacionales), para sustituir estos puntos de confluencia y/o conflicto por andaderos, pasarelas, etc. El proyecto identificatorio era la primera fase de este y se llevó a cabo en su fecha marcada (2006) y en él colaboraron, además de la Federación Española, la consultora de ingeniería INECO (a modo de coordinadora general), la Universidad de Castilla la Mancha, y otras entidades camineras como la Asociación de Cañadas Ganaderas, la Ruta del Cid, La ruta del Quijote, Federación de Montaña, etc.
La segunda fase del proyecto consistió en realizar las fichas correspondientes de todos y cada uno de los puntos de confluencia marcados por las diferentes entidades camineras y comenzar a eliminar esos puntos, lo que se logró hacer hasta el 2008, aproximadamente.
Pero, tras la crisis económica de aquellos años, el proyecto se frenó hasta el año 2009. Con vista al ya inminente Año Santo 2010, se inició la colocación de una señalización adecuada avisando tanto al peregrino como al automovilista de la situación; comenzando esta señalización en el Camino Portugués. Pero no se pudo actuar en el resto de caminos jacobeos por falta de presupuesto, por lo que el proyecto terminó pasando de la Dirección General a las Provinciales.
La tercera fase del proyecto: cartografiar todos los caminos en una especie de Mapa Nacional de Carreteras (tipo guía) y mapa sábana, no se planteó.

2009-2010
A comienzo de 2009 se consultó a la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (Pedro Galán) si habría algún problema para que la FEAACS aprovechase el trabajo cartográfico jacobeo realizado en la primera fase, para publicar un mapa-sábana, recibiendo autorización por su parte. Se trabajó durante la primera mitad del año en actualizar los itinerarios que las asociaciones habían marcado al paso de los diferentes caminos por sus provincias y zonas de influencia, (si alguna provincia o comarca no contase con asociación). Así como la información de cada uno de los 32 caminos cartografiados (justificación histórica, itinerario, poblaciones más importantes, albergues, señalización, asociaciones de zona, etc.), con todos los Caminos de Santiago en la Península Ibérica.
La obra partía de la base cartográfica del mapa 1: 2.000.000 del IGN, creada para el Atlas Nacional de España (ANE), muy desconocido para el gran público, sobre la cual se plasmaban los 32 caminos recuperados hasta ese momento por las asociaciones, resultando una obra novedosa para los entendidos.


El mapa se tituló: “Mapa físico de España. Caminos de Santiago. Descriptor y cartografía. 1: 2.000.000”, (FEAACS, Logroño, junio 2009, 86x62cm, 10’75x31cm [plegado]) y los responsables temáticos del mismo fueron Jorge Martínez-Cava y José Antonio Ortiz. La tirada del mapa alcanzó los 7.000 ejemplares: 5.000 se distribuyeron a los suscriptores de Peregrino, más tarde a las asociaciones e instituciones más implicadas con los Caminos de Santiago.
2009-2010
En el verano de 2009, por medio de la Dirección General de Carreteras, llegó al Servicio de Publicaciones del Ministerio de Fomento un ejemplar del mapa que la Federación Española acababa de publicar. La Dirección General de Carreteras planteo la posibilidad de colaborar con ellos en la edición anual del Mapa Oficial de Carreteras, mediante la identificación cartográfica de todos los Caminos de Santiago entonces existentes de cara al siguiente Año Santo 2010.
La cartografía con la que se trabajó para el proyecto de la Dirección General de Carreteras (2005 y 2006) era precisamente a escala 1: 300.000 de la edición 40 del Mapa Oficial de Carreteras, con lo que tan solo se necesitó actualizar los datos del 2005-2006 al 2009-2010.

Así, desde la edición 45 (año 2010) del “Mapa Oficial de Carreteras” se publica actualizada la red de Caminos de Santiago existente en España, Portugal y sur de Francia.
2009
A partir de este año se comienza la colaboración con el IGN (Alfredo del Campo, Manuel Carbajo), del grupo de Cartografía Temática del IGN en la obra jacobea especial cara al Año Santo 2010: “Camino de Santiago. Camino Francés. Escala 1: 50.000” (IGN-CNIG, Madrid, 2009-2010, caja 24x11x4’5cm, con 38 mapas en 10 hojas 23’5x10’5cm [plegado], 140x46’5cm [sin plegar]). En el pie de imprenta de caja y hojas cartográficas aparece el logo de la FEAACS como colaborador.

2009-2010
La Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid y el Centro Geográfico del Ejército, colaboran mutuamente en la publicación de la obra: “Camino de Santiago. Relaciones geográficas, históricas y artísticas” (SGE y AACS Madrid, Madrid, 2009-2010, 228 pág. 29x29cm), con cartografía militar a escala 1: 50.000 del mapa serie L del Ejército, desde Somport y Roncesvalles hasta Compostela, y textos de José Antonio Ortiz, Manuel Paz y Francisco García Mascarell (AACS Madrid) y Francisco Hernández Cifuentes (coronel-director del Centro Geográfico del Ejército).
La obra, aunque editorialmente la firman el CGE y la AACS Madrid, se publica con la colaboración del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Defensa (Antonio Magariños, director) y la Federación Española Asociaciones Amigos del Camino de Santiago (Ángel Luis Barreda, presidente).

2010
La Federación Española (Francisco García Mascarell y José A. Ortiz) vuelve a colaborar con el Centro Cartográfico y Aerofotográfico del Ejército del Aire en la edición del año 2010 de su “Itinerario aerofotográfico del Camino de Santiago” (Cecaf, Madrid, 2009, 2ª ed. 232 pág. 23’5x30cm (plegado sin paginar) y/o 116 pág. 46’5x30 cm (sin plegar y sin paginar).
En el año 2004 se actualizaron algunas fotografías oblicuas y las erratas observadas en la primera edición de 1999 (pero en esta edición de 2004 no se llegó a modificar el pie de imprenta / editor, quedando todo referido a los datos de la edición de 1999).
En la edición de 2010, también se actualizan algunas fotografías oblicuas y se acompaña de un DVD con la obra en digital; en página uno de interior (sin paginar) se inserta la nota de ‘Agradecimiento’ referida esta vez a la “Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid’ y finalizando este párrafo con la observación: “haciendo posible esta segunda edición”, (aunque realmente debiera ser la tercera por lo explicado). En el pie de imprenta / editor se dice que la tirada es de 6.500 ejemplares y que la fecha de edición es marzo 2010, mientras que en portada de la obra, tras el título, figura ‘2ª Edición”.

2010
Referido a la obra anterior, con la colaboración de la Federación Española, el IGN/CNIG sacó un DVD con idéntico título: “Camino de Santiago. Camino Francés. Escala 1: 50.000” (IGN-CNIG, Madrid, 2010, DVD) con la cartografía digitalizada del Camino desde Somport y Roncesvalles hasta Compostela, con cantidad de datos multimedia para poder planificar previamente las etapas a recorrer, simulación de vuelo, análisis del relieve, etc. Algo novísimo por aquel entonces, pero desgraciadamente obsoleto al año siguiente. (Alfredo del Campo, Manuel Carbajo IGN/CNIG).

2010-2012
La Federación Española colabora con el IGN Alfredo del Campo y Manuel Carbajo en las primeras versiones de App del Camino de Santiago para diferentes dispositivos móviles (smartphone y Tablet con Android, iOS, etc.).