Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
C/ Rua Vieja, 3 bajo – 26001 Logroño (La Rioja) –Tlf. 941 24 56 74
e-Mail: administración@caminosantiago.org
Etapa : ES09a14a.- La Villa de Don Fadrique - Tembleque (29,49 Kms.)
(Toledo)
740,910 Kms. hasta Santiago
(2016)
Etapa 14a.- La Villa de Don Fadrique -Tembleque
740,91 Kms. hasta Santiago
Distancia a siguiente Población: 10,77 Kms.
Albergues
Por aforo se debe entender las plazas disponibles en tanto se mantengan activas las medidas contra el coronavirus
Servicios al Peregrino
Ultramarinos
Albergue Peregrinos
Farmacia
Guardia Civil
Carniceria
Alojamiento
Clínica
Policía
Panadería
Camping
Veterinario
Protección Civil
Comidas
Zona de acampada
Bar
Polideportivo
Internet
Cajero o Banco
Piscina
Información Turismo
Cabina Teléfono
Oficina Correos
Taller Bicicletas
Información Peregrino
Historia
En el municipio se encuentran restos arqueológicos de la Edad del Bronce (cerro Tirez), romanos y árabes. Los poblados de Borregas, Tirez, Ormeña y Ormeñuela existieron antiguamente en el término de Villacañas sin que se pueda precisar en la actualidad su situación. Su historia moderna está ligada a la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, siendo Villacañas una de las catorce poblaciones que componían el Priorato de San Juan con sede en Consuegra. En 1230 aparece como municipio y no alcanzaría el título de Villa hasta 1557, año en el que se desliga del vínculo feudal con la Orden de San Juan. En el siglo XVIII se observa un período de crecimiento económico construyéndose el nuevo ayuntamiento, las ermitas de la Virgen y San Roque y reformando la iglesia. A consecuencia de la desamortización de Mendizábal en 1836, comienza a aparecer el jornalero o bracero que trabajará las nuevas tierras que adquiere la pujante burguesía. La penuria económica de los braceros, les obligará a construir viviendas subterráneas denominadas silos. Hoy en día, los silos de Villacañas, declarados Conjunto de Interés Histórico, forman un conjunto arquitectónico único en Europa. La llegada del ferrocarril en 1853 produce una dinamización tanto social como económica que pondrá a Villacañas a la cabeza de la comarca. A partir de esta época la población irá creciendo de forma constante hasta la década de los 60 en que, como consecuencia de la industrialización del campo, se produciría una importante emigración de villacañeros debido al exceso de mano de obra.
Ficha actualizada en: 29/12/2016