Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
C/ Rua Vieja, 3 bajo – 26001 Logroño (La Rioja) –Tlf. 941 24 56 74
e-Mail: administración@caminosantiago.org
Etapa : ES09a02a.- Orito - Petrér (20,53 Kms.)
(Alicante)
1030,040 Kms. hasta Santiago
(2038)
Etapa 02a.- Orito-Petrér
1030,04 Kms. hasta Santiago
Distancia a siguiente Población: 20,49 Kms.
Albergues
Por aforo se debe entender las plazas disponibles en tanto se mantengan activas las medidas contra el coronavirus
Servicios al Peregrino
Ultramarinos
Albergue Peregrinos
Farmacia
Guardia Civil
Carniceria
Alojamiento
Clínica
Policía
Panadería
Camping
Veterinario
Protección Civil
Comidas
Zona de acampada
Bar
Polideportivo
Internet
Cajero o Banco
Piscina
Información Turismo
Cabina Teléfono
Oficina Correos
Taller Bicicletas
Información Peregrino
Historia
El desarrollo del núcleo urbano de Petrel da comienzo en la aldea árabe de Bitrir, aldea importante dentro de la comarca para el asentamiento musulmán, como da fe el castillo construido en la segunda mitad del siglo XII. Este castillo, junto a los de Villena, Sax y Novelda formaron un gran sistema de defensa para el paso hacia Castilla y el norte de la provincia alicantina por el paso del Vinalopó. En 1244 se firma el Tratado de Almizra, en el cual los reinos de Castilla y Aragón establecieron sus fronteras, Petrel pasó a formar parte de Castilla. Posteriormente se firma la Sentencia de Torrellas (1304) y el posterior Tratado de Elche (1305), tras los cuales Petrel se incluye en la corona de Aragón, en el Reino de Valencia, perteneciendo así a los condes de Cocentaina, cuyos descendientes vendieron la villa, junto a las de Elda y Salinas, a D. Juan Coloma, a finales del siglo XVI, creándose entonces el Condado de Elda, con el beneplácito de Felipe II, al que perteneció Petrel hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX. Durante el siglo XVI, el grueso de la población de Petrel era de origen morisco, por lo que el pueblo quedó considerablemente despoblado tras la expulsión de los moriscos en 1609. Para la repoblación del municipio se contó con unas 100 familias procedentes de pueblos cercanos como Castalla, Onil, Biar, Jijona y Muchamiel. El rey Felipe III agradeció la ayuda de Antonio Coloma y Calvillo, señor de la villa, en la expulsión, ofreciéndole los territorios de toda la Sierra del Cid en 1612. Los nuevos territorios fueron finalmente incorporados tras una firma de derecho de los dueños de Petrel en 1662, en detrimento de las villas colindantes por el oeste, especialmente la de Agost. Durante la Guerra de Sucesión (1700–1713), la villa dio su apoyo a Felipe V, formando parte de la unión de Castalla. Cuando Felipe accedió finalmente al trono agradeció a Petrel su lealtad con diversos privilegios e incorporó nuevos elementos al escudo del pueblo. Como última reseña histórica, durante la Guerra Civil Española, Petrel fue sede y capital del Gobierno de la Segunda República, ya que el presidente Juan Negrín situó el Consejo de Ministros en las Escuelas Nacionales de Elda y su sede de gobierno y residencia en la denominada posición Yuste, situada en la finca El Poblet de Petrel, desde donde viajó en avioneta junto con su equipo de gobierno hacia Francia para buscar refugio, ya que era inminente la presencia en la zona del bando nacional. Actualmente es está tramitando la declaración del lugar Bien de Interés Cultural.
Ficha actualizada en: 07/01/2017