Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
C/ Rua Vieja, 3 bajo – 26001 Logroño (La Rioja) –Tlf. 941 24 56 74
e-Mail: administración@caminosantiago.org
Etapa : ES09a27a.- Tordesillas - Mota del Marques (24,29 Kms.)
(Valladolid)
397,570 Kms. hasta Santiago
(1981)
Etapa 27a.- Tordesillas-Mota del Marques
397,57 Kms. hasta Santiago
Distancia a siguiente Población: 16,51 Kms.
Albergues
Por aforo se debe entender las plazas disponibles en tanto se mantengan activas las medidas contra el coronavirus
Servicios al Peregrino
Ultramarinos
Albergue Peregrinos
Farmacia
Guardia Civil
Carniceria
Alojamiento
Policía
Panadería
Camping
Veterinario
Protección Civil
Comidas
Zona de acampada
Bar
Polideportivo
Internet
Cajero o Banco
Piscina
Información Turismo
Cabina Teléfono
Oficina Correos
Taller Bicicletas
Información Peregrino
Historia
La iglesia de San Miguel Arcángel es de piedra y ladrillo con fachada columnaria relacionada con el barroco vallisoletano. En la cúpula figura el año 1773 como fecha de construcción. El cementerio antiguo, en ruinas, fue la ermita de Canteces. Se conservan los muros y arcos fajones al aire. Iglesia ICamino de Galicia y hacia el noroeste español en la carretera N-VI nos sorprende la estampa de una ermita de la que sólo se mantienen en pie su espadaña y los tres arcos que soportaban la bóveda. Esta ermita, dedicada en honor de la Virgen de Canteces, es del siglo XVIII. Merece la pena apreciar ese paisaje que se atisba desde el pequeño otero en que se asienta y que en otro tiempo fue el lugar que los comuneros habían elegido para atacar a las tropas realistas, aunque finalmente se trasladaron hasta la vecina Villalar, allá por el mes de abril del año 1521. La ermita sirvió también de parroquia mientras se terminaba de construir la que hoy es la actual iglesia titular del pueblo, la de San Miguel, terminada en estilo barroco en piedra y ladrillo, donde lo más interesante es su fachada que consta de una portada adintelada en la que destaca el escudo del obispo que la mandó edificar.Mientras al exterior destaca su esbelta torre, su interior está cubierto por bóveda de cañón con lunetos y cúpula en el crucero. Se conservan hasta 6 magníficos retablos además del que encontramos en el altar mayor, seguramente realizado por un maestro rococó de finales del siglo XVIII. Las fiestas, de carácter religioso, se celebran a principios de mayo y a finales de septiembre. Las primeras, las de la Santa Cruz el día 3, son las más animadas y en ellas, el baile, los juegos para niños y esa procesión hasta la ermita de Gallegos de Hornija, son sus principales actos. Ya en septiembre, el 29, con San Miguel como patrón, se celebra la tradicional paellada. Hay que recordar que también podemos dormir y comer en este pueblo que está enclavado en un hermoso valle como es el del Hornija, que nos ayudará no sólo visitar éste, sino todos los que conforman el citado valle. Este valle da nombre al municipio, "Vega", es valle fértil y después tiene el apellido de "Valde..." o lo que es lo mismo, valle de.... La acepción "tronco" se cree que puede provenir de que la localidad se encuentra en el centro del valle y por lo tanto las ramas de ese tronco partirían de ella.
Ficha actualizada en: 21/12/2016