Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
C/ Rua Vieja, 3 bajo – 26001 Logroño (La Rioja) –Tlf. 941 24 56 74
e-Mail: administración@caminosantiago.org
Etapa : ES09a27a.- Tordesillas - Mota del Marques (24,29 Kms.)
(Valladolid)
414,090 Kms. hasta Santiago
(1982)
Etapa 27a.- Tordesillas-Mota del Marques
414,09 Kms. hasta Santiago
Distancia a siguiente Población: 0 Kms.
Albergues
Por aforo se debe entender las plazas disponibles en tanto se mantengan activas las medidas contra el coronavirus
Servicios al Peregrino
Ultramarinos
Albergue Peregrinos
Farmacia
Guardia Civil
Carniceria
Alojamiento
Clínica
Policía
Panadería
Camping
Veterinario
Protección Civil
Comidas
Zona de acampada
Bar
Polideportivo
Internet
Cajero o Banco
Piscina
Información Turismo
Cabina Teléfono
Oficina Correos
Taller Bicicletas
Información Peregrino
Historia
En origen fue un alto escarpe fortificado que servía de vigilancia a los campos yermos de alrededor que constituían parte de la Extremadura castellana. Había otros puntos en igual altura que servían también de vigilancia: Zamora, Toro y Simancas. En el siglo IX, García, el hijo mayor de Alfonso III, continuó la labor de repoblación de estas tierras desde León a través de Tierra de Campos y Montes Torozos. Ocupó el Otero que más tarde sería Tordesillas y desde allí dirigió y centralizó la repoblación con mozárabes y con gentes llegadas desde Asturias y León. De esta manera puede decirse que el nacimiento de Tordesillas fue de origen asturleonés. Con la llegada de Almanzor por estas tierras hubo un gran retroceso y despoblación hasta que posteriormente, ya en el siglo XI, empezó una lenta recuperación al frente del conde castellano Sancho García. Los documentos de esta época la nombran como Oterdesillas. En el siglo XII pertenecía al obispado de Palencia cuyos obispos tenían palacios dentro de los muros de esta plaza fuerte. Durante la Edad Media estaba integrada en la Merindad del Infantazgo de Valladolid (en castellano antiguo citada como: Meryndat del Infantadgo de Ualladolid) una división administrativa de la Corona de Castilla, cuya descripción figura en el libro Becerro de las Behetrías de Castilla, redactado por las Cortes de Valladolid de 1351, cuando el estamento de los hidalgos solicitó al rey Pedro I la desaparición de las behetrías mediante su conversión en tierras solariegas. Tordesillas fue señorío de varias reinas y amantes reales. La primera fue Leonor de Guzmán, amante del rey Alfonso XI. Después Pedro I entregó la villa a su madre, la reina María de Portugal y en 1354 a su amante, María de Padilla. Después de la muerte del rey Pedro, la villa pasó a la esposa de Enrique II, Juana Manuel, posteriormente a la reina Leonor de Aragón, la primera esposa de Juan I, y más tarde a su segunda mujer, la infanta portuguesa, Beatriz de Portugal quien poseyó la villa hasta 1385 cuando su marido la reincorporó a la corona y donó Béjar a su esposa en compensación. Juana I de Castilla, conocida como Juana la Loca, fue recluida en Tordesillas en 1509, permaneciendo allí hasta su muerte en 1555. Entre 1981 y 1983 albergó de facto la capitalidad del Ente Preautonómico de Castilla y León.
Ficha actualizada en: 21/12/2016