Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
C/ Rua Vieja, 3 bajo – 26001 Logroño (La Rioja) –Tlf. 941 24 56 74
e-Mail: administración@caminosantiago.org
Etapa : ES09a25a.- Arevalo - Medina del campo (34,13 Kms.)
(Valladolid)
438,320 Kms. hasta Santiago
(1984)
Etapa 25a.- Arevalo-Medina del campo
438,32 Kms. hasta Santiago
Distancia a siguiente Población: 34,12 Kms.
Albergues
Por aforo se debe entender las plazas disponibles en tanto se mantengan activas las medidas contra el coronavirus
Servicios al Peregrino
Ultramarinos
Albergue Peregrinos
Farmacia
Guardia Civil
Carniceria
Alojamiento
Clínica
Policía
Panadería
Camping
Veterinario
Protección Civil
Comidas
Zona de acampada
Bar
Polideportivo
Internet
Cajero o Banco
Piscina
Información Turismo
Cabina Teléfono
Oficina Correos
Taller Bicicletas
Información Peregrino
Historia
Tras la derrota contra los romanos en las escaramuzas que precedieron al sitio de Numancia, los romanos se mantuvieron su dominio sobre Sarabris, si bien, estos no quebrantaron sus fueros, los cuales aguantaron hasta la conquista visigoda. En un pequeño altozano conocido como Las Peñas, a poco más de un kilómetro al oeste de Medina, encontramos los primeros restos romanos de los que tenemos noticia. Se trata de unos fragmentos de cerámica romana (Terra Sigillata Hispánica), de barniz anaranjado. Detrás del actual Convento de Santa Clara hay una pequeña elevación conocida con el nombre de El Castellón (a 739 m)que está trabajado todo alrededor, con paredes de talud; en la parte Norte-Noroeste ha desaparecido el foso por los trabajos agrícolas. En la parte superior, puede aún verse restos de teja curva y algunos fragmentos cerámicos medievales en sus laderas hechas con "cal y canto", de unos 3 metros de longitud, de 1 a 1,20 metros de anchura y separadas entre sí unos 3,50 metros. En la zona del Castillo de la Mota se puede apreciar sus grandes murallas con torres rectangulares salientes en la zona oriental. Asimismo, en toda el área que encierran estas murallas se recoge cerámica medieval. A unos 5 Kilómetros de Medina en dirección oeste (junto a las vías del tren) está el pago llamado La Sanjuana, cercano a su vez al prado de La Golosa. Se trata de una pequeña elevación en la que se encuentra un despoblado, que, por las características de sus restos cerámicos, podemos calificar de alto-medieval. En las manchas cenicientas de la parte superior aparece cerámica hecha a torno, rugosa al tacto, de color negro y grisáceo. Aunque la mayor parte de los restos citados son medievales, sin embargo, queremos reflejarlos ya que si bien se decía que Medina había sido un antiguo asentamiento romano, debido a la ausencia de restos romanos no podemos afirmarlo. Tres testimonios nos dan fe de una lucha sostenida por Leovigildo para dominar a esta población: Uno, el llamarse Del Real una de las Puertas de la antigua muralla, denominada así por tratarse por situarse frente al campo donde se asentaron los conquistadores visigodos. Otro, el haberse llamado ese mismo sitio, actual barrio de Santo Tomás y circundantes: Campigotorum, que según atestigua Ossorio: «después que se poblaron estos campos, como agora están, les duró mucho tiempo este nombre, como pareció por papeles y ventas de iglesias». Y el tercero, por la continua tradición que señala a la villa como patria de San Hermenegildo, hijo del propio Leovigildo, conforme al testimonio del propio Ossorio y de otros historiadores, como Montalvo y Godínez; y coroborado por el hecho de que está figura ha recibido algún género de culto por parte de los medinenses. De hecho, en el pórtico de la Colegiata de San Antolín, flanqueando la entrada desde el segundo cuerpo de dicho pórtico, están las estatuas de San Fernando (izquierda) y San Hermenegildo (derecha) desde el punto de vista del observador. También aparece en el primer cuerpo del retablo del altar mayor de dicha colegiata. De 1366 a 1369, la Primera Guerra Civil Castellana entre Pedro I de Castilla y su medio hermano Enrique. De 1465 a 1468, la guerra entre Enrique IV y su medio hermano Alfonso. De 1475 a 1479, la Guerra de Sucesión Castellana entre Juana la Beltraneja y su tía Isabel Medina del Campo fue uno de los centros europeos más importantes del comercio de la lana durante las Edades Media y Moderna. Como centro exportador la ciudad tenía mucha relación con el centro manufacturero de Amberes. En 1491 los Reyes Católicos dispusieron que fuera considerada como Feria General del Reino. Las transacciones comerciales convivían con las financieras ya que ambas se complementaban. En el siglo XVI, Medina del Campo se había convertido en uno de las principales plazas financieras de Europa. El 21 de agosto de 1520, en el contexto de la Guerra de las Comunidades, la ciudad se negó a entregar la artillería presente en la ciudad a las tropas imperiales de Carlos I a sabiendas de que si se las entregaban, éstas serían utilizadas contra Segovia. La respuesta realista consistió en provocar el incencio de varias partes de la localidad, hecho conocido como la Quema de Medina, lo que produjo la destrucción de buena parte de la villa medinense y el estallido definitivo del hasta entonces incipiente movimiento comunero en toda la Corona de Castilla.
Ficha actualizada en: 26/12/2016