Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
C/ Rua Vieja, 3 bajo – 26001 Logroño (La Rioja) –Tlf. 941 24 56 74
e-Mail: administración@caminosantiago.org
Etapa : ES04a09a.- Villafranca de los Barros - Torremejía (26,9 Kms.)
(Badajoz)
767,450 Kms. hasta Santiago
(366)
Etapa 09a.- Villafranca de los Barros-Torremejía
767,45 Kms. hasta Santiago
Distancia a siguiente Población: 26,91 Kms.
Albergues
Por aforo se debe entender las plazas disponibles en tanto se mantengan activas las medidas contra el coronavirus
Servicios al Peregrino
Ultramarinos
Albergue Peregrinos
Farmacia
Guardia Civil
Carniceria
Alojamiento
Médico
Policía
Panadería
Camping
Veterinario
Protección Civil
Comidas
Zona de acampada
Bar
Polideportivo
Internet
Cajero o Banco
Piscina
Información Turismo
Cabina Teléfono
Oficina Correos
Taller Bicicletas
Información Peregrino
Lugares de Interés
Historia
No existen apenas documentos históricos sobre la localidad de Torremejía, aunque sí se sabe que ya en tiempos de los Romanos atravesaba la región una Calzada que comunicaba la "Bética" con Extremadura y se prolongaba hasta la alta Castilla, pasándose a denominar posteriormente como Vía de la Plata. No se tiene constancia de asentamientos humanos en aquella época, si acaso alguna villa de campo de algún rico Patricio Romano. Según el Diccionario del Padre Madoz, parece ser que el pueblo fue fundado por D. Diego García Torres y Mejía hacia 1480 y cedido por el señor de su demarcación, pariente éste del Marqués de Alamos con quién los vecinos tuvieron ruinosos pleitos. En su escudo heráldico aparece una torre de plata en campo de azur, la torre sobre arena. Se cree que esta torre, denominada Torre de los Mojicones fue edificada por D. Diego García Torres y Mejía dando lugar al nombre del Término. El origen de esta torre según D. Bernabé Moreno de Vargas - Regidor perpetuo de Mérida y su Comarca - fue la defensa de la Calzada Romana, constituyendo en aquella época una de las principales vías de comunicación, contra bandidos y maleantes que asolaban y desvalijaban a los caminantes, refugiándose después en las Sierras cercanas de Gragera, San Serván y La Moneda, llamada así porque allí estaba ubicada una fábrica de moneda de la época romana. El linaje de los Torres y Mejía fundó casa solariega que en parte existe junto con restos de edificaciones romanas, pudiéndose observar aún en sus cimientos la estatua de un togado romano. En la fachada y orlando se puede observar el blasón heráldico de los que pasaron por esta heredad, que después se convirtió en mayorazgo y se pueden ver cuatro "Cipos" o piedras alegóricas romanas que estos colocaban encima de sus tumbas. En el siglo XVII la villa contaba con 12 vecinos dedicados a la agricultura. Durante La Guerra de la Independencia en 1808 parece ser que el pueblo fue prácticamente destruido. La capilla de la casa señorial, que actualmente constituye la Parroquia, fue destinada a guardar las piezas de artillería y aún pueden verse los destajes que se hicieron a la altura de los ejes durante la dominación francesa. En definitiva, el pueblo tiene algo más de 500 años de historia, de la cual se conoce todavía muy poco. De algún modo es universalmente conocido el pueblo, pues en su paisaje y sus gentes se inspiró Camilo José Cela para escribir "La familia de Pascual Duarte", una dura crónica de la España negra de la postguerra.
Ficha actualizada en: 17/08/2018