Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
C/ Rua Vieja, 3 bajo – 26001 Logroño (La Rioja) –Tlf. 941 24 56 74
e-Mail: administración@caminosantiago.org
Etapa : ES04a06a.- Monesterio - Fuente de Cantos (20,56 Kms.)
(Badajoz)
838,400 Kms. hasta Santiago
(373)
Etapa 06a.- Monesterio -Fuente de Cantos
838,4 Kms. hasta Santiago
Distancia a siguiente Población: 20,56 Kms.
Albergues
Por aforo se debe entender las plazas disponibles en tanto se mantengan activas las medidas contra el coronavirus
Servicios al Peregrino
Ultramarinos
Albergue Peregrinos
Farmacia
Guardia Civil
Carniceria
Alojamiento
Médico
Policía
Panadería
Camping
Veterinario
Protección Civil
Comidas
Zona de acampada
Bar
Polideportivo
Internet
Cajero o Banco
Piscina
Información Turismo
Cabina Teléfono
Oficina Correos
Taller Bicicletas
Información Peregrino
Lugares de Interés
Historia
Existen aún muchas lagunas en la investigación histórica sobre Fuente de Cantos, una población que ha carecido de tradición historiográfica, ya sea por la pobreza o por la tardía explotación de sus fuentes documentales (los archivos locales) y arqueológicas. No obstante, en los últimos años, historiadores locales y foráneos han publicado diversas monografías que nos permiten un acercamiento más seguro a ciertos períodos de su historia. Entre ellos no está precisamente el de sus orígenes. Por vez primera, hasta lo que hoy sabemos, se documenta el topónimo "Fuente de Cantos" con ocasión de su conquista por los ejércitos cristianos hacia 1240. Al menos, así aparece en el Apuntamiento legal de Bernabé de Chaves escrito hacia 1740; hagamos constancia de que en nuestros archivos el primer documento que lo menciona es de 1293. Si damos crédito a Chaves (no hay razones para negárselo) ello significaría que la población ya existía antes de la conquista cristiana, aunque quizá con otra denominación. Lo que sí se conoce perfectamente es que su actual término municipal estaba habitado desde la prehistoria. Gracias a los excelentes resultados de las excavaciones llevadas a efecto durante los últimos veinte años en los cerros conocidos como Castillejos I y Castillejos II, situados en las cercanías de la actual villa, se ha podido reconstruir con fidelidad el tránsito desde el Neolítico al período del dominio romano, momento en el cual estos asentamientos desaparecen o son desplazados por otros, bien por efecto de la conquista, bien por la necesidad de adaptarse a las necesidades de comunicación que impone el desarrollo que comienza a adquirir la Vía de la Plata, bien por el agotamiento y búsqueda de nuevos recursos económicos, entre los cuales se hallaría la minería.
Ficha actualizada en: 11/06/2015