Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
C/ Rua Vieja, 3 bajo – 26001 Logroño (La Rioja) –Tlf. 941 24 56 74
e-Mail: administración@caminosantiago.org
Etapa : ES04a15a.- Galisteo - Oliva de Plasencia (28,37 Kms.)
(Caceres)
597,230 Kms. hasta Santiago
(395)
Etapa 15a.- Galisteo-Oliva de Plasencia
597,23 Kms. hasta Santiago
Distancia a siguiente Población: 10,23 Kms.
Albergues
Por aforo se debe entender las plazas disponibles en tanto se mantengan activas las medidas contra el coronavirus
Servicios al Peregrino
Ultramarinos
Albergue Peregrinos
Farmacia
Guardia Civil
Carniceria
Alojamiento
Médico
Policía
Panadería
Camping
Veterinario
Protección Civil
Comidas
Zona de acampada
Bar
Polideportivo
Internet
Cajero o Banco
Piscina
Información Turismo
Cabina Teléfono
Oficina Correos
Taller Bicicletas
Información Peregrino
Lugares de Interés
Historia
El nombre de Carcaboso viene de cárcabo o cárcaba, hoya o zanja grande producida por una corriente impetuosa de agua. El terreno en que se encuentra asentado es muy arcilloso, donde se produce fácilmente este fenómeno erosivo. Por eso este toma este nombre el pueblo, surge entorno a una cárcaba. Las primeras referencias de asentamientos urbanos relacionados con Carcaboso se relacionan con la existencia de tumbas megalíticas en el Cerro de Triquiñuelo, próximo al núcleo urbano actual. Pero el Carcaboso actual debió originarse como núcleo urbano de paso entre Plasencia y Montehermoso en el siglo XIII, como aldea sujeta al Señorio de Galisteo. En el siglo XVIII, Carcaboso aún era un núcleo poco poblado con unos 175 habitantes agrupados entorno a la zona que actualmente son las Calles Mesones, Pozo, Real, La Carcaba y Rincón de Cantarrana. Hasta que en 1.837 se disuelve, por orden de la Diputación Provincial, el señorío de Galisteo no cuenta Carcaboso con término municipal. Durante la primera mitad del sigloXX, la expansión de Carcaboso fue constante y en el periodo 1960-70, ocurren dos hechos que inciden de manera extraordinaria en la evolución de la población. Se trata de la implantación del regadío a partir de la construcción del Embalse de Valdeobispo y del establecimiento de un nuevo de población(Valderrosas) destinado a servir de residencia a los colonos asentados en la nueva zona regable.
Ficha actualizada en: 10/06/2015