Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
C/ Rua Vieja, 3 bajo – 26001 Logroño (La Rioja) –Tlf. 941 24 56 74
e-Mail: administración@caminosantiago.org
Etapa : ES01c25a.- Villafranca del Bierzo - O Cebreiro (28,26 Kms.)
(Leon)
167,370 Kms. hasta Santiago
(192)
Etapa 25a.- Villafranca del Bierzo-O Cebreiro
167,37 Kms. hasta Santiago
Distancia a siguiente Población: 2,11 Kms.
Albergues
Por aforo se debe entender las plazas disponibles en tanto se mantengan activas las medidas contra el coronavirus
Servicios al Peregrino
Ultramarinos
Albergue Peregrinos
Farmacia
Guardia Civil
Carniceria
Alojamiento
Médico
Policía
Panadería
Camping
Veterinario
Protección Civil
Comidas
Zona de acampada
Bar
Polideportivo
Internet
Cajero o Banco
Piscina
Información Turismo
Cabina Teléfono
Oficina Correos
Taller Bicicletas
Información Peregrino
Lugares de Interés
Historia
La historia de Vega de Valcarce tiene que estar ligada, sin duda, al hecho de haber constituido desde siempre la principal entrada a Galicia desde Castilla y encontrarse en pleno Camino de Santiago. Vega de Valcarce, la población que da nombre al municipio, no muy grande pero de bello caserío, se extiende por la vega que el río forma en el valle. A uno y otro lado de la cuenca se erguían dos importantes castillos medievales, de los cuales en la actualidad sólo se conserva el de Sarracín. Todo el valle del Valcarce formó señorío en la Edad Media y, durante buena parte de ella, fueron los poderosos arzobispos de Compostela los que tenían en sus manos tan codiciada posesión, colocando otros tantos señores feudales subalternos que se repartían el señorío de la comarca. Más tarde pasaría a la jurisdicción de la Diócesis de León, y con el tiempo sufriría nuevos cambios. Los señores feudales imponían a todo aquel que quisiera pasar a Galicia un pago conocido como “portazgo”. El nombre actual de La Portela, un pequeño pueblo situado a un par de kilómetros de Vega de Valcarce río abajo, en un estrechamiento del valle, hace pensar que el “portazgo” estaba establecido en este punto. En 1702 Alfonso VI intervino documentalmente para suprimir este privilegio, con la intención de acabar con las tropelías que se justificaban al amparo de su cobranza. Sin embargo, no desaparecería hasta muchos años después.
Ficha actualizada en: 30/03/2015