Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
C/ Rua Vieja, 3 bajo – 26001 Logroño (La Rioja) –Tlf. 941 24 56 74
e-Mail: administración@caminosantiago.org
Etapa : ES01c15a.- Boadilla del Camino - Carrión de los Condes (24,41 Kms.)
(Palencia)
405,450 Kms. hasta Santiago
(146)
Etapa 15a.- Boadilla del Camino-Carrión de los Condes
405,45 Kms. hasta Santiago
Distancia a siguiente Población: 17,11 Kms.
Albergues
Por aforo se debe entender las plazas disponibles en tanto se mantengan activas las medidas contra el coronavirus
Servicios al Peregrino
Ultramarinos
Albergue Peregrinos
Farmacia
Guardia Civil
Carniceria
Alojamiento
Médico
Policía
Panadería
Camping
Veterinario
Protección Civil
Comidas
Zona de acampada
Bar
Polideportivo
Internet
Cajero o Banco
Piscina
Información Turismo
Cabina Teléfono
Oficina Correos
Taller Bicicletas
Información Peregrino
Entrega de Credenciales
Lugar:
Horario:
Lugares de Interés
Historia
Es la más importante ciudad del Camino en Tierra de Campos, contando actualmente con 2425 vecinos en su censo. Fué residencia de reyes y capital del célebre Condado de los Beni Gómez. Patria chica del poeta judio Rabí Don Sem Tob y el Primer Marqués de Santillana Don Iñigo López de Mendoza y del fundador de la universidad de Manila(Filipinas)Miguel de Benavides Añoza. En relación con la construcción de la iglesia Santa María de las Victorias y del Camino, se encuentran la legendaria Leyenda del Tributo de las Cien Doncellas. De todos es conocida la importancia histórica de Carrión de los Condes, punto de encuentro político, religioso, cultural y socio-económico en la España Medieval. Etapa obligada del Camino de Santiago, en su interior destaca la presencia del Real Monasterio de San Zoilo; la Iglesia de Santiago, reedificada en 1849 después de sufrir varios avatares y la Iglesia de Santa María, que comenzó a construirse en el siglo XII y concluyó, aproximadamente, en 1685. Todos ellos fueron declarados monumentos Histórico-Artísticos. En el siglo XII ya se ha constituido Carrión como una etapa decisiva del Camino de Santiago, acogiendo una comunidad de francos. Generó la afluencia de peregrinos y las precariedades de algunas clases sociales, la existencia de numeroso hospitales, contándose hasta el siglo XV, 14 centros benéficos. Durante los años medievales también tuvieron lugar aquí las celebraciones de Concilios y Cortes, y la instalación de las órdenes mendicantes de San Francisco ( 1218) y Santa Clara (1255), así como de familias nobles (Girón, Velasco, La Vega, Manrique...). En la casa carrionesa de Leonor de la Vega es dónde nació en 1398 el Marques de Santillana, Íñigo López de Mendoza. La villa carrionesa, tras los Gómez, estuvo siempre bajo la Corona Real, salvo efímeramente en el reinado de Enrique II. La búsqueda de los carrioneses por mantenerla en el realengo, llevó al concejo a pactar desde 1462 una hermandad con los condes de Castañeda, Osorno y Treviño, en evitación de la pretendida señorialización del conde de Benavente. La renovación de este acuerdo conducirá a que la localidad acabe conociéndose como Carrión de los Condes, nombre completo de nuestro núcleo que aparece por primera vez en el testamento de aldonza Manrique de 1522. En el mismo siglo XVI se produce la configuración definitiva de Carrión de los Condes, una vez que el concejo compró, en 1564, al monasterio de San Zoilo la jurisdicción del barrio de San Zoles. El barrio que hasta entonces tenía fueros propios y señorío del abad benedictino fue adquirido por 500.000 maravedís. Llegan en esta centuria los dominicos que se instalaron junto a la desaparecida iglesia de San Pedro. Un dominico Carrionés, Miguel de Benavides, abandonó su tierra natal para evangelizar y administrar las Filipinas. Durante la modernidad el decrecimiento poblacional es preocupante, diezmándose el número de vecinos por algunas epidemias, cuyo resultado es que en 1618 sólo había 600 vecinos. Para poner solución al receso demográfico, los regidores municipales y la abadesa Luisa de la Ascensión solicitaron a Felipe III la concesión de un mercado franco, lo que fue otorgado en 1620, señalándose el jueves como día de celebración. El siglo XIX fue en sus inicios catastrófico, por el incendio que asoló gran parte del caserío urbano y causó pérdidas irreparables, así como por la desamortización de 1835 que afectó a las numerosas congregaciones regulares.
Ficha actualizada en: 30/03/2015