Caminos de Santiago en España

Federación Española de Asociaciones de Amigos de los Caminos a Santiago



ES22a - Camino de Santiago de Barcelona a San Juan de la Peña

Tamarite de Litera
(Huesca)
986,570 Km. hasta Santiago

Tamarite de Litera
(Huesca) 986,57 Km. hasta Santiago

Coordenadas:
Latitud: 41.8676144
Longitud: 0.4143398

Servicios en la Población

  Ultramarinos

  Albergue

  Farmacia

 Taxi local

  Carnicería

  Alojamiento

  Clínica

 Est. Autobús

  Panadería

 Camping

 Veterinario

 Est. Tren

  Comidas

 Zona de Acampada

  Taller Bicicletas

 Aeropuerto

  Bar

 Polideportivo

 Inf. Peregrino

  Policía

  Cajero o Banco

 Piscina

 Inf. Turismo

 Guardia Civil

 Correos

 Misa Peregrino

 Tlf. Público

 Protección Civil


Comestibles Panaderia Carnicería Bar Comidas Cajero o Banco Albergue Tradicional Alojamiento Farmacia Atencion Médica Taller de Bicicletas Policía o Guardia Civil 

Ficha actualizada en: 08/06/2024

[Pulsa sobre la denominación del albergue para acceder a su ficha]

Denominacion   Gestión Plazas Precio Teléfono
Albergue de Tamarite de Litera Municipal 16 0,00 € 974421703
Servicios -> Donativo Agua Caliente Duchas Admite Bicis 
Hospedería Casa Galindo Privada 0 0,00 € 974 420 724
Servicios ->
Historia

La fecha de fundación de Tamarite de Litera es indeterminada, pero por los numerosos vestigios hallados en yacimientos cercanos a la localidad se sospecha que data de la época íbera. Los ilergetes, primeros habitantes del poblado, sucumbieron (como gran parte la península ibérica) a la ocupación romana.

Llegado el declive del imperio romano, el núcleo pasaría a manos de los invasores visigodos para caer luego en poder de los musulmanes en el 714. Comenzada la reconquista, Sancho Ramírez consiguió tomar la población en 1064, perdiéndola de nuevo dos años después. Alfonso I “El Batallador” hizo lo propio en 1107, reteniéndola hasta 1134. Perdida de nuevo, Tamarite no sería finalmente reconquistada para Aragón hasta 1149 por Pedro de Estopiñán. Durante el medievo Tamarite fue uno de los más importantes núcleos del Reino y más tarde Corona de Aragón, celebrándose Cortes en la villa en los años 1375 y 1383. A fecha de 18 de abril de 1408, Martín I “El Humano” le da el título de Ciudad por carta real.

Durante los inicios de la reconquista, la villa pasó de ser aragonesa a ser catalana durante varias décadas. La frontera administrativa entre Aragón y Cataluña fue cambiada del río Segre al río Cinca por el testamento de Jaime I, dejando a la villa en tierras de Cataluña. El testamento no se llegó a realizar por la muerte del heredero Alfonso, y la frontera fue cambiada posteriormente por Jaime II a la Clamor de Almacellas. Tamarite será destruida por las tropas franco-catalanas durante la sublevación de Cataluña, a mediados del S.XVII para después ser repoblada por gentes de zonas cercanas, tanto del alto Aragón como de la Cataluña más próxima. La inestabilidad fronteriza acabará con la guerra de sucesión española a principios del S. XVIII, en la que Tamarite se verá integrada en el corregimiento de Barbastro por la nueva dinastía borbónica y más tarde en la provincia de Huesca a raíz de la división territorial española de 1833. Desde el fin de la guerra de sucesión, el único lazo administrativo con Cataluña será la pertenencia religiosa de Tamarite, con La Litera y parte de la Ribagorza al obispado de Lérida, unión que duraría hasta finales del S. XX.

En 1834 se concedió por cédula Real la construcción del llamado Canal de Tamarite.4 Este canal de riego utilizaría agua del río Ésera y el río Cinca para regar 104.000 Hectáreas. La propuesta inicial era de un canal que terminaría en Tamarite, pero el proyecto lo acabaría prolongando para regar tierras en Cataluña, y el nombre fue cambiado al nombre actual de Canal de Aragón y Cataluña. Fue construido gracias a los esfuerzos del político Joaquín Costa. Hubo varios retrasos que hicieron que el inicio de la obra se retrasase durante décadas.

Debido a la entrada de la Peste Negra en el Reino de Aragón, Pedro el Ceremonioso tuvo que mover las Cortes de Monzón de 1832-1834. Primero las movió a Tamarite en 24 de mayo, pero, al registrarse también peste allí, las movió el 28 del mismo mes a Fraga.

En 1906 se dará un impulso vital a la empobrecida comarca de La Litera. La construcción del canal de Aragón y Cataluña, obra inspirada en el regeneracionismo de Joaquín Costa, regará desde entonces el centro y sur de la comarca. El repentino inicio de la guerra civil española colocaría a la villa en territorio republicano. En Tamarite y toda la comarca, especialmente en Binéfar y Alcampell, se sucederían colectivizaciones agrarias y diversos ejercicios de administración libertaria. Pese a la cercanía del Frente de Aragón, y al margen de periódicos bombardeos aéreos por parte de la aviación nacional (que destruyeron parte de la Iglesia de Santa María la Mayor).

Entrega de Credenciales