
Federación Española de Asociaciones de Amigos de los Caminos a Santiago
div>
Ourense
106,82 Km. hasta Santiago
Coordenadas:
Latitud: 42.3383626
Longitud: -7.8636856
Denominacion | Gestión | Plazas | Precio | Teléfono | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Albergue de Peregrinos de Ourense | Xunta | 42 | 6,00 € | 988 238 948 | ||
Servicios -> | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Historia
El valle del Miño en la zona de Orense ya estaba habitado en la época castreña como prueban los asentamientos del Castro de Oira, San Tomé y Valdegola asà como el asentamiento originario en las proximidades de As Burgas, las fuentes de agua termal en torno a las cuales se conformó la ciudad romana.
El origen de la ciudad es romano, aunque existen dudas sobre la etimologÃa del topónimo Orense. La primera teorÃa señala que fue bautizada por los romanos posiblemente como «La ciudad del oro» (Auriense) por su enorme abundancia de este metal, lo que la convirtió en una importante ciudad de la provincia romana de Hispania hasta que se agotaron sus reservas del apreciado metal dorado, que se podÃa encontrar en el curso del propio rÃo Miño. Otra teorÃa postula que el nombre de la ciudad proviniera del latÃn aquae urente («aguas abrasadoras»), o del germánico warmse («lago caliente»), por sus conocidas fuentes de aguas termales, conocidas como Burgas (nombre derivado del bajo latÃn burca, que significa pila).
No obstante esta discusión lo cierto es que durante la época romana se construyó un puente sobre el Miño, protegido por una pequeña guarnición, que formaba parte de un ramal de la VÃa XVIII que unÃa Brácara Augusta y Asturica Augusta y que el núcleo de población se hallaba en el entorno de la actual Plaza Mayor.
Después de la dominación romana, Orense siguió siendo una ciudad importante debido al puente sobre el rÃo Miño, cuyos pilares todavÃa son romanos y que ha sido reconstruido múltiples veces a los largo de la historia. Esta situación estratégica hicieron de la ciudad un importante núcleo comercial desde la Edad Media.
Durante la época sueva se supone que la ciudad llegó ser corte real durante el reinado de Karriarico y Teodomiro, que ordenó la edificación de la primera iglesia en honor de San MartÃn de Tours, patrón de la ciudad, agradecido por la curación de uno de sus hijos. Una vez unido el reino suevo al visigodo se produce un vacÃo documental. En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la iglesia católica, sufragánea de la Archidiócesis de Braga que comprendÃa la antigua provincia romana de Gallaecia en la diócesis de Hispania. Se supone que sufrió las incursiones de árabes y normandos en el siglo X y XI, tras el cual, se inicia una lenta recuperación.
En 1084, el obispo Ederonio restaura la entonces catedral, hoy iglesia de Santa MarÃa Madre sobre las ruinas de la antigua, consagrándose poco después la actual dedicada a San MartÃn de Tours.
Singular importancia tuvieron los obispos don Diego Velasco que consiguió de Doña Teresa de Portugal la jurisdicción de la ciudad para el obispo y a sus sucesores en 1122, que ostentarÃan hasta 1628. Es en esta época cuando aparece la primera mención al Concejo, la historia medieval orensana está marcada por los diferentes obispos entre los que destacan Pedro SeguÃn y obispo don Lorenzo que realizó importantes obras de consolidación del puente romano que amenazaba ruina.
Acontecimientos importantes en la vida de la ciudad en el medievo fueron la ocupación del duque de Lancaster, que se proclamó en Orense rey de Castilla; la segunda revuelta irmandiña (1468) y ya en 1501 la entrevista que sostuvieron Felipe el Hermoso y doña Juana con el Cardenal Cisneros.
Durante los siglos XVII y XVIII la ciudad vive un apacible letargo solo roto por la Iglesia que realiza diversas obras unas a instancias de los obispos y otras por órdenes religiosas como los jesuitas que se instalan en la ciudad a mediados del siglo XVII.
A principios del siglo XIX, Orense es una pequeña ciudad poblada principalmente por hidalgos, artesanos y religiosos destacando la figura del Cardenal Quevedo que forma parte de las Cortes de Cádiz, la designación como capital provincial impulsa la aparición de una nueva clase funcionarial hasta que la llegada del ferrocarril desde Vigo de un definitivo empujón a la ciudad que verá la consolidación de una nueva clase: la burguesa formada principalmente por emigrantes castellanos como los De las Cuevas, Pérez, Romero, Villanueva que dominarán el panorama polÃtico y económico de la ciudad hasta bien entrado el siglo XX.
Entrega de Credenciales
En la sede de la Asociación Camiño Mozárabe – VÃa Plata Ourense sita en:
Praza das Damas, 1 (en los soportales que suben de la Plaza Mayor a la Catedral).
Horario (de verano): de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas.
También en Grelo Hostel, en rúa Pena Trevinca, 40. Horario: todos los dÃas de 10:00h a 14:00h. y de 16:00 a 20:30h.
En la catedral de Ourense, aunque en ocasiones no las tienen... No hay horario fijo.
En la provincia de Oruense contamos con puntos de entrega en VerÃn (Oficina de Turismo) y Xunqueira de AmbÃa (Ayuntamiento).
Espero que esta información sea útil.
Patrimonio y Patrimonio Jacobeo
Etapa | Denominación | PM | PJ | PJC |
---|---|---|---|---|
33a | As Burgas | |||
33a | Catedral de Ourense | |||
33a | Iglesia de San Francisco | |||
33a | Iglesia de Santa Eufemia | |||
33a | Iglesia de Santa MarÃa Nai | |||
33a | Palacio de Oca-Valladares | |||
33a | Palacio Episcopal Antiguo | |||
33a | Puente Mayor |