Caminos de Santiago en España

Federación Española de Asociaciones de Amigos de los Caminos a Santiago



ES02a - Camino Portugues desde Tui

Pontecesures
(Pontevedra)
26,410 Km. hasta Santiago

Pontecesures
(Pontevedra) 26,41 Km. hasta Santiago

Coordenadas:
Latitud: 42.7171349
Longitud: -8.6527968

Servicios en la Población

  Ultramarinos

  Albergue

  Farmacia

 Taxi local

  Carnicería

  Alojamiento

  Clínica

 Est. Autobús

  Panadería

 Camping

  Veterinario

 Est. Tren

  Comidas

 Zona de Acampada

  Taller Bicicletas

 Aeropuerto

 Bar

  Polideportivo

  Inf. Peregrino

  Policía

  Cajero o Banco

 Piscina

  Inf. Turismo

 Guardia Civil

  Correos

 Misa Peregrino

  Tlf. Público

 Protección Civil


Comestibles Panaderia Carnicería Comidas Cajero o Banco Albergue Tradicional Alojamiento Polideportivo Farmacia Atencion Médica Veterinario Taller de Bicicletas Oficina de Correos Informacion Conexión a Internet Policía o Guardia Civil Teléfono público 

Ficha actualizada en: 18/02/2024

[Pulsa sobre la denominación del albergue para acceder a su ficha]

Denominacion   Gestión Plazas Precio Teléfono
Albergue de Peregrinos de Pontecesures Xunta 54 10,00 € 699 832 730
Servicios -> Albergue Tradicional Accesible Cocina TendederoLavadero Lavadora Secadora Microondas Sala Estar Comedor Wifi Calefacción Exteriores Agua Caliente Duchas Botiquín Admite Bicis 
Historia

Puentecesures es un núcleo habitado que se desarrolla tras la construcción de un puente romano para el paso del río, situado en la margen izquierda del río Ulla, navegable hasta aquí.

En el pasado, su puerto tuvo gran importancia, hallándose en el emplazamiento del actual puerto o muelle de carga, el portus romano, del que se han encontrado los pontones enterrados, de roble y con encajes de cola de milano. Gran cantidad de cerámica y monedas romanas (desde Tiberio a Constantino III)

En el siglo XII, el obispo de la catedral de Santiago, Diego Gelmírez, utiliza la misma zona del río para crear un astillero jacobeo, y comenzar la construcción de tres naves artilladas bajo la dirección del maestro carpintero Paolo de Nápoles, con las que combatir a los piratas berberiscos asentados en las islas Ons, y que hacían estragos entre los barcos procedentes de Inglaterra, cargados con peregrinos para Santiago. Se construyeron tres naves y posteriormente otras dos.

Estas embarcaciones posteriormente participan a petición de Alfonso VII, en el ataque contra la plaza fuerte musulmana de Coimbra, siendo tomada al no esperar un ataque por mar, según relata Gelmírez en la Historia Compostelana.

Es durante el ataque a Coímbra cuando se produce una visión en Santiago de Compostela, en un peregrino, y eso da lugar en la iconografía a la imagen del Santiago Matamoros, antes inexistente.

Esta fuerza naval posteriormente fue utilizada contra las naves normandas que arrasaban el litoral saqueándolo y llegando a penetrar río arriba hasta Santiago e incluso hasta el Cebreiro, en una incursión que duro tres años provocando la mayor inestabilidad. La acción de las naves fue tan decisiva que se eliminaron normandos y berberiscos de los problemas de la sociedad de su tiempo

Gelmírez reforzo el Castelun Honestum, el actual Torres do Oeste, en Catoira - donde el había nacido pues era hijo del casteleiro, y cruzando una fuerte cadena de hierro a la otra orilla impedía el paso de las naves enemigas hasta Puentecesures y Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela, Puentecesures y Catoira, formaron una unidad en la defensa de la entidad jacobea.

Aun en tiempos de Enrique IV seguía siendo el único puerto habilitado para barcos de carga y descarga en toda la ría de Arosa

Hasta el siglo XVIII, Puentecesures y Padrón formaron una unidad y fue tras la reorganización provincial en las que se tomaron los ríos como divisiones políticas, cuando fueron separados en dos provincias y paso a depender de Valga.

La importancia del puerto era tal que se le denominaba puerto de Compostela, ya que la mayoría de las mercancías que iban hacia Santiago de Compostela salían de Puentecesures. Gracias a ello, se creó una burguesía de comerciantes e industriales que impulsaron la independencia del municipio en 1925, ya que hasta ese momento pertenecía a Valga.

El puerto tuvo gran importancia en los años 60-70 ya que era Puentecesures centro de descarga de los barcos areneros del río Ulla. Esta arena era utilizada por el sector de la construcción en esas décadas. El negocio de la arena murió a principios de la década de los 80, al completarse el dragado del fondo del río con lo cual desaparecieron las temibles cheas o desbordamientos del rio en la curva de la Insua o del puente, que daba lugar a que permaneciese anegada esta zona habitada, al igual que la Veiga da Foz, formada por la confluencia del rio Sar con el Ulla un poco más abajo del portus romano, un terreno de aluvión y pantanoso y solamente habitado recientemente con la normalización del curso del río.

Se publicaron aquí dos periódicos : La Verdad de Cesures, bajo la dirección de Victoriano Llerena Braña, y la redacción estaba en la casa esquinera de la Rua Nova con la Rua San Lois. Inicio su tirada el 6 de mayo de 1900. Dejo de publicarse en diciembre de 1900

La Razón de Cesures, se publicó en los meses de Octubre y noviembre de 1900 durante la suspensión temporal de la Verdad de Cesures

En 1881 Alfonso XII concedió a la parroquia de San Xulián de Requeixo el título de Villa de San Luis de Cesures, aunque por entonces pertenecía al municipio de Valga, del cual consiguió posteriormente la segregación.

Entrega de Credenciales