Caminos de Santiago en España

Federación Española de Asociaciones de Amigos de los Caminos a Santiago



ES01c - Camino Francés

Villafranca del Bierzo
(Leon)
182,540 Km. hasta Santiago

Villafranca del Bierzo
(Leon) 182,54 Km. hasta Santiago

Coordenadas:
Latitud: 42.610464
Longitud: -6.808262

Servicios en la Población

  Ultramarinos

  Albergue

  Farmacia

  Taxi local

  Carnicería

  Alojamiento

  Médico

 Est. Autobús

  Panadería

  Camping

  Veterinario

 Est. Tren

  Comidas

  Zona de Acampada

  Taller Bicicletas

 Aeropuerto

  Bar

  Polideportivo

 Inf. Peregrino

  Policía

  Cajero o Banco

  Piscina

  Inf. Turismo

  Guardia Civil

  Correos

 Misa Peregrino

  Tlf. Público

 Protección Civil


Comestibles Panaderia Carnicería Bar Comidas Cajero o Banco Albergue Tradicional Alojamiento Camping Zona de Acampada Polideportivo Piscina Farmacia Atencion Médica Veterinario Taller de Bicicletas Oficina de Correos Informacion Conexión a Internet Policía o Guardia Civil Teléfono público Taxi local 

Ficha actualizada en: 16/03/2025

[Pulsa sobre la denominación del albergue para acceder a su ficha]

Denominacion   Gestión Plazas Precio Teléfono
Albergue Ave Fenix (Jato) Privada 108 10,00 € 626146115
Servicios -> Accesible TendederoLavadero Lavadora Secadora Frigorifico Sala Estar Comedor Wifi Calefacción Exteriores Agua Caliente Duchas Tomas eléctricas Botiquín Admite Bicis Establos Refrescos Máquina de café 
Albergue de la Piedra Privada 20 17,00 € 666655052
Servicios -> Admite Reservas Accesible Cocina TendederoLavadero Lavadora Secadora Frigorifico Taquillas Sala Estar Comedor Wifi Calefacción Exteriores Agua Caliente Duchas Tomas eléctricas Botiquín Admite Bicis Refrescos Máquina de café 
Albergue El Castillo Privada 16 14,00 € 634173593
Servicios -> Admite Reservas Accesible TendederoLavadero Lavadora Secadora Frigorifico Microondas Taquillas Sala Estar Comedor Wifi Calefacción Exteriores Agua Caliente Duchas Tomas eléctricas Botiquín Admite Bicis Refrescos Máquina de café 
Albergue Hospedería San Nicolás El Real Privada 103 12,00 € 620329386
Servicios -> Admite Reservas Accesible Cocina TendederoLavadero Lavadora Secadora Frigorifico Taquillas Sala Estar Comedor Wifi Calefacción Exteriores Agua Caliente Duchas Tomas eléctricas Botiquín Admite Bicis Refrescos Máquina de café 
Albergue La Yedra Privada 18 16,00 € 636586872
Servicios -> Admite Reservas Accesible Cocina TendederoLavadero Lavadora Secadora Frigorifico Taquillas Sala Estar Comedor Wifi Calefacción Agua Caliente Duchas Tomas eléctricas Botiquín 
Albergue Leo Privada 24 14,00 € 658049244
Servicios -> Admite Reservas Cocina TendederoLavadero Lavadora Secadora Frigorifico Taquillas Sala Estar Comedor Wifi Calefacción Exteriores Agua Caliente Duchas Tomas eléctricas Botiquín Admite Bicis 
Albergue Municipal de Peregrinos de Villafranca del Bierzo Municipal 60 10,00 € 987540089
Servicios -> Albergue Tradicional Cocina TendederoLavadero Lavadora Secadora Frigorifico Microondas Sala Estar Comedor Wifi Calefacción Exteriores Agua Caliente Duchas Tomas eléctricas Botiquín Admite Bicis Refrescos Máquina de café 
Albergue Viña Femita Privada 40 14,00 € 689149663
Servicios -> Admite Reservas Lavadora Secadora Comedor Wifi Calefacción Exteriores Agua Caliente Duchas Tomas eléctricas Botiquín Admite Bicis 
Historia

Este municipio, situado en la confluencia de los ríos Valcarce y
Burbia, es la localidad jacobea por excelencia. En la alta edad media se conoce la localidad con el nombre de Burbia para pasar a denominarse Villafranca del Bierzo a partir del Siglo XII. Esta "Villa de francos" - llegados seguramente con el fin de realizar la peregrinación a Santiago aunque finalmente se asentarán aquí- recibirá sus fueros en 1192 de manos del Rey Alfonso IX. Realenga en sus orígenes pasará en la baja edad media por manos de diferentes señores, tanto eclesiásticos como laicos.
El comienzo de las peregrinaciones a Compostela, tras el descubrimiento del cuerpo del Apóstol en el año 813, y las dificultades para atravesar el Camino hacen que vayan surgiendo núcleos privilegiados para asistencia de los peregrinos y Villafranca sería la antesala del angosto valle del río Valcarce, junto a los pasos o puentes sobre el río Burbia, el Valcarce y el arroyo de la Barboriña, constituyendo el término de una de las jornadas de peregrinación a Santiago en el Codex Calixtinus. (Rabanal-Villafranca-Triacastela).
Aunque la leyenda relacione los orígenes de Villafranca con los vaqueiros de Tineo y Luarca que bajaban a las brañas de Valdeprado y Leitariegos y que, deseando valles de mayor bonanza, confiaron la búsqueda en una vaca blanca que vino a asentarse en Villafranca, el origen más propio se asocia al monasterio de Santa María de Cluniaco ó Cruñego, donde benedictinos franceses de Cluny –los monjes negros- se asientan en 1070 bajo el reinado de Alfonso VI, para atención de los peregrinos franceses y trayendo, entre otras cosas, el cultivo de la vid.
También se asocia a los hospitales para atención de peregrinos que surgen a lo largo de la Ruta; en Villafranca conocemos la existencia de varios de ellos:

-Hospital de Santiago: junto a la colegiata y tal vez vinculado a la abadía de Cluny, con botica desde el s. XV por lo que era de los mejores de la zona, renovado en el s. XVIII .

-Leprosería de San Lázaro: desde el s. XII y aún en uso en el XVI, desaparecida pero se supone que cercana a la iglesia de Santiago y fuente de San Lázaro.

-Hospital de San Roque: donde luego se levantó el convento de la Anunciada.

-Hospital de San Juan: citado en el s. XII “supra pontem” por lo que estaría junto al río en la calle del Agua ó tal vez en San Fiz.

-Hospital de la Caridad de Sancti Spiritus: muy citado en documentos del XIII al XV pero no localizado,… tal vez en el solar del convento de la Concepción.

-Parece que el convento de franciscanos se edificó sobre un hospital de la Villa.

Junto con lo anterior, se fue formando un burgo de francos, peregrinos franceses que permanecerían en estas tierras y que daría el nombre “villa francorum” e importancia a la población. Sin duda se establecerían también judíos, gallegos y gentes de otras tierras. También se habla de villa sin franquicias. Durante varios siglos tendría dos corregidores, uno para los francos y otro para los del lugar.
El auge de la ruta inclina al rey Alfonso VI a otorgar una cédula el 17 de diciembre de 1072, eximiendo a los peregrinos del pago del portazgo que exigía el castillo de Santa María de Autares, próximo a Villafranca, en “ofrenda al Apóstol bajo cuyo poder está toda España”.
También es mencionado el Vico Francorum en un documento de 1120 y se conservan otros que recogen transacciones urbanas (1147) ó licencias (de doña Urraca a Pedro Bruno en 1152 para construir un horno).
En 1186, el obispo de Astorga obtuvo una bula papal para fundar una iglesia en suelo próximo a Villafranca, que pudiera ser la de Santiago, donde los “concheiros” imposibilitados de concluir la ruta jacobea podrán aquí ganar el jubileo.
Antes de acabar el s. XII, Alfonso VII le otorgó el Señorío, situando al frente a su hermana doña Sancha. Se continuó con doña Urraca, esposa de Fernando II, rey que repuebla la villa y fecha en ella hasta veinte cartas, y con doña Teresa, esposa de Alfonso IX, rey que visitó la villa en diecinueve ocasiones y otorga el 1 de febrero de 1192 los primeros Fueros, confirmados en 1230, a doña María de la Cerda (condesa de Medinaceli) hasta llegar a Pedro Fernández de Castro, mayordomo mayor de Alfonso XI y luego Conde de Benavente, a quien se lo confiscó Enrique III, para concedérselo a don Pedro Enríquez, conde de Trastamara en 1394.

Más tarde, la villa pasaría a pertenecer al arzobispo de Santiago, don Pedro de Luna, que se la vendería en 1445 a don Pedro Alvarez Osorio, casado con doña Beatriz de Castro e hija de don Pedro Enríquez, Conde de Lemos.
Una descripción de un documento del archivo del monasterio de Santiago de finales del s. XV, nos habla de “sus calles estrechas y, debido a este trazado y a su oscuridad, se cometían durante la noche toda clase de delitos. Había en ella muchos pobres y no disponían de bienes propios. Sus vecinos eran campesinos que vendían en las puertas de sus casas: vino, panes, pescado, fruta, aceite, paja, cebada, carneros y cabritos. También lo hacían los hidalgos”.El fraile servita alemán Hermann Kuning de Bach deja anotados sus recuerdos al pasar en 1495, especialmente en lo que se refiere al vino.

En 1486, los Reyes Católicos convierten el Señorío en Marquesado a favor de Luis Pimentel y Pacheco –hijo del Conde de Benavente- y Juana Osorio y Bazán. Su hija y heredera María, casó con don Pedro Alvarez de Toledo de la casa de Alba, que sería Virrey de Nápoles y a partir del cual, los marqueses comienzan a acumular títulos nobiliarios hasta llegar a ser Grandes del Reino con el décimo Marqués (Antonio María Alvarez de Toledo y Pérez de Guzmán el Bueno) título concedido por Carlos III ó Condes de Peñarramiro desde 1871.
También pasó por Villafranca el emperador Carlos V cuando se dirige a Santiago para convocar las Cortes de 1520, origen de la guerra de las Comunidades. Aquí recibió a una comisión de castellanos que solicitan se celebren las Cortes en Castilla.

En los siglos XIV y XV, se desarrolló un núcleo de artesanos y una incipiente burguesía gremial que daría auge y esplendor a la villa y que iría en aumento en años sucesivos, como demuestran los importantes edificios (Castillo, Colegiata y conventos de la Concepción, San José, San Nicolás, la Anunciada, la Divina Pastora,…) que se construyen a lo largo del XVI y XVII.

La abadía cluniacense había entrado en crisis y a principios del XIV estaba en estado ruinoso aunque pervivió ocupada por los monjes hasta principios del XVI, bajo la advocación de la Asunción de Nuestra Señora. Al llegar el Marqués a Virrey de Nápoles en 1529, aprovecha su alta situación política para obtener la transformación del monasterio cluniacense en colegiata de canónigos, extendiendo los Papas cuatro bulas favoreciendo la erección (1529, 1531 y 1532) y llegando a tener abad mitrado, 24 canónigos dependientes de Roma y 60 parroquias bajo su jurisdicción.

Bartolomé de Villalba y Estaña en el libro “Pelegrino curioso” de 1577 habla de 800 vecinos y dos monasterios franciscanos (monjas y frailes).
Cerca del Castillo se encontraba el convento de Dominicas de la Laura, fundado a principios del s. XVII por doña María de Toledo, duquesa de Alba, que viajó a Peñalba para traer importantes reliquias de San Genadio y sus compañeros, y que se trasladaría a los pocos años a Valladolid.
El clérigo italiano Domenico Laffi anotaba en su cuaderno de viaje en 1670: “este es un enclave precioso en una hondonada entre cuatro montañas altísimas; en él confluyen dos grandes ríos y es el último pueblo del reino de León, si bien mejor se llamaría ciudad por ser muy grande. Tiene muchos conventos, tanto de frailes como de monjas, una gran plaza y casas bellísimas”. Menciona también este viajero la leyenda de la capa robada, que recuerda la actitud de un mesonero del lugar que robó la capa a un peregrino y éste, se la encontró cubriendo los hombros del apóstol en Compostela, siendo castigado el mesonero con multa de diez maravedíes por el obispo de Santiago.

En 1715 una gran inundación anegó el convento de la Anunciada y muchas casas, suponemos que en la zona de la calle del Agua, por ser la parte más baja. El año 1589 sufrió el azote de la peste y fueron muchas las víctimas.
En los siglos XVII y XVIII llegó a ser un destacado centro comercial, artístico y cultural. El Marqués nombra para el gobierno de la villa y once localidades de su jurisdicción dos alcaldes ordinarios, un corregidor, seis regidores y cinco escribanos de número. La economía se basa en un nutrido grupo de artesanos (casi el 50 por ciento de la población), que unido a la actividad ganadera y agrícola, genera la celebración de ferias y mercados concurridos. Las ferias anuales de San Antonio y de Santiago se celebran desde época medieval.

También fue en esta época la capital religiosa del Bierzo, tanto por el número de eclesiásticos como por las rentas que recibía la Iglesia. A mediados del XVIII contaba con 41 clérigos, incluidos abad y canónigos de la colegiata y 131 religiosos: 18 jesuitas, 36 religiosos en San Francisco, 29 concepcionistas, 26 clarisas y 22 agustinas recoletas. Como antes se apuntó, el Cabildo de la Colegiata de Santa María, exenta de la jurisdicción de Astorga, dependía de la Silla Apostólica con mesa, fábrica, bolsa común y todas las insignias colegiales. De él salieron hombres ilustres como su presidente Muñoz Torrero, el protagonista más destacado de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812. En el XIX pasaría a ser iglesia parroquial de la Asunción.

De 1832, otro viajero –Richard Ford- nos relata su peculiar visión: “el aspecto de Villafranca del Bierzo es completamente suizo. Está situada en un embudo montañoso, con puentes, conventos, caseríos, balcones salientes y viñas, aparte de los espléndidos ríos trucheros que son el Burbia y el Valcarce”. Manier habla de 534 vecinos y del hospital de Santiago.
Para muchos otros viajeros (Davillier en 1862,…) nunca pasará inadvertida esta ciudad a la que califican como montañosa, agrícola, rodeada de viñedos, artesanal, mercantil, capital, etapa de peregrinación…Jovellanos habla en 1792 de 2500 habitantes y de lugar apto para la pesca de la trucha.
En junio de 1808 destacó la villa por ser Cuartel General del Ejército de Galicia. Saqueada tres veces por los fugitivos ingleses en la guerra de la Independencia, sería esquilmada por los franceses, que también la ocuparon. Desmantelaron el castillo, robaron la Colegiata y la Anunciada, profanaron las tumbas de San Lorenzo de Brindis y de los marqueses, quemaron el archivo municipal,…Aquí murió en 1808 el general que dirigía las tropas españolas contra Napoleón, Antonio Filangieri. Liberada definitivamente a la tercera vez en 1810, se convirtió en el centro de operaciones para la conquista de Astorga, al mando del general Santocildes.

El Diario de La Coruña del 29 de julio de 1808 da noticia de la estancia en Villafranca del Batallón literario, formado por universitarios compostelanos. Estaría de nuevo en 1812. La guerra paralizó la proyectada fábrica nacional para la obtención de acero laminado en el coto San José de Paradaseca en La Somoza, aprobada en 1805, dirigida por el artillero D. Juan Manuel Munárriz, y que, tal vez, hubiera dado una oportunidad a la zona.

Si algún mapa de Galicia dibujado en el s. XVII incluía la zona de Villafranca en su ámbito, el 27 de enero de 1822 se convertía en provincia de El Bierzo-Valdeorras por decreto de las Cortes y en junio fue constituida la primera Diputación de la nueva provincia, con capital en la Villa y abarcando además Toreno, Ponferrada, Bembibre y Barco de Valedoras, hecho que solo duraría diez años pues la nueva división administrativa decretada el 30 de noviembre de 1833 repartiría su territorio entre las nuevas provincias de Orense y León.

El 14 y 15 de agosto de 1858, la villa recibiría la visita de la Reina Isabel II y del Príncipe de Asturias, futuro Alfonso XII, con desfiles, fuegos de artificio, arco floral en la plaza mayor y estancia en el Palacio de la Marquesa de Campomanes, en la calle del Agua.

Jane Leck en su viaje de 1883 nos habla de viñedos, un cuartel en el castillo, un hotel en la plaza principal y una procesión.
El viajero Hans Friedrich Gadow en 1895 habla de 4000 habitantes, alumbrado eléctrico, molinos y regadíos, de la feria de Santiago frente al Castillo, la plaza de la Constitución, la calle del Agua con hospital y fonda, ferrocarril hasta Villafranca y diligencia hacia Galicia por el valle del Valcarce donde abundan las herrerías.

Villa natal del poeta Enrique Gil y Carrasco (1815), su más conocida obra “El Señor de Bembibre” inmortalizaría para la literatura hechos y paisajes bercianos. Patria también del ensayista Padre Martín Sarmiento (Pedro José García Balboa nacido en 1695 e hijo de un maestro cantero que trabajaba en la Colegiata), del pintor Demetrio Monteserín ó del P. Antonio Morete, como recuerdan algunas lápidas en fachadas de edificios que fueron habitados por los mismos.
Hasta mediados de siglo mantuvo su hegemonía dentro del Bierzo gracias a su destacado papel en lo funcional, administrativo y demográfico. La base económica se centraba en la artesanía, el comercio local, las ferias y las actividades administrativas.

A principios del s. XX era el tercer núcleo provincial en importancia y población tras la capital y Astorga, quedando ahora relegado por otros núcleos, especialmente Ponferrada, aunque se sitúa en la primera línea de importancia turística, gracias a su belleza y al paso de las peregrinaciones, que en la segunda mitad de este siglo han renacido con especial fuerza en toda Europa.Desde 1943 y hasta 1966 fue cabeza de uno de los dos partidos judiciales en que se dividía el Bierzo, pasando después al de Ponferrada.
Alo largo de la segunda mitad del siglo XX, la población de los núcleos rurales sigue descendiendo salvo en Vilela, y creciendo en la capital.La relación entre los núcleos pasa por Villafranca como centro de servicios del valle y salida natural hacia el resto de la comarca.

La actividad turística y la explotación de los viñedos y huertas son los recursos que mantienen a Villafranca , así como una incipiente industria en el Polígono de Vilela.
La imagen descrita por los viajeros sigue manteniéndose bella, aunque corre peligro de desaparecer por actuaciones poco respetuosas o crecimientos incontrolados.Hoy los atractivos turísticos se concentran en sus múltiples monumentos y sus famosos vinos y confituras. Además en todo tiempo han sabido acoger a los peregrinos en los otrora muchos hospitales con que contó la Villa. Se sabe de la existencia del Hospital de Sán Lázaro, que como es habitual estaría destinado a enfermos infecto-contagiosos. Del hospital o lazareto existe documentación desde el siglo XII y se le sigue citando aun en el siglo XVI, aunque hoy ha desaparecido y nada de el se conserva.

Distinta suerte ha corrido el Hospital de Santiago, del que aún se mantiene el edificio. Fundado en época medieval conto con una gran botica desde el siglo XV y llegó a estar atendido durante el XVI por una cofradía y tuvo iglesia propia. Por una bula Papal se anexionó la Ermita de San Esteban de Robledo. El hospital será totalmente renovado durante el siglo XVIII y mantendrá su uso y función a lo largo del XIX. Incluso hoy es considerado por los historiadores como el mejor de cuantos hubo en la comarca entre Lugo y Astorga.

Por su parte, el Hospital de San Roque dejó de existir en el siglo XVII, cuando los terrenos donde se localizaba fueron ocupados para construir el convento de franciscanos reformados de La Anunciada. El Hospital de San Juan se conoce su existencia desde el siglo XVII. También existe abundante documentación sobre el de Sancti Spíritus que nos revela su vida activa entre los siglos XIII al XV. Otros documentos nos hablan del hospital de la Villa, al menos existente bajo esta denominación durante el siglo XIII y sin ninguna advocación en particular. En el siglo VXI éste pasa a denominarse Hospital de los Pobres.





Entrega de Credenciales
Patrimonio y Patrimonio Jacobeo
Etapa Denominación PM PJ PJC
24a Colegiata de Santa María de Villafranca del Bierzo
24a San Nicolás El Real