Caminos de Santiago en España

Federación Española de Asociaciones de Amigos de los Caminos a Santiago



ES01c - Camino Francés

Poblacion de Campos
(Palencia)
414,880 Km. hasta Santiago

Poblacion de Campos
(Palencia) 414,88 Km. hasta Santiago

Coordenadas:
Latitud: 42.279849
Longitud: -4.447403

Servicios en la Población

  Ultramarinos

  Albergue

 Farmacia

 Taxi local

 Carnicería

 Alojamiento

  

 Est. Autobús

  Panadería

 Camping

 Veterinario

 Est. Tren

  Comidas

  Zona de Acampada

 Taller Bicicletas

 Aeropuerto

 Bar

 Polideportivo

 Inf. Peregrino

 Policía

 Cajero o Banco

 Piscina

 Inf. Turismo

 Guardia Civil

  Correos

 Misa Peregrino

  Tlf. Público

 Protección Civil


Comestibles Panaderia Comidas Albergue Tradicional Zona de Acampada Oficina de Correos Conexión a Internet Teléfono público 

Ficha actualizada en: 21/03/2025

[Pulsa sobre la denominación del albergue para acceder a su ficha]

Denominacion   Gestión Plazas Precio Teléfono
Albergue La Finca Privada 20 10,00 € 620785999
Servicios -> Admite Reservas TendederoLavadero Lavadora Secadora Taquillas Comedor Wifi Calefacción Exteriores Agua Caliente Tomas eléctricas Botiquín Admite Bicis 
Albergue Municipal de Peregrinos de Población de Campos Municipal 18 10,00 € 607970839
Servicios -> Albergue Tradicional Cocina TendederoMicroondas Sala Estar Comedor Wifi Calefacción Exteriores Agua Caliente Duchas Tomas eléctricas Admite Bicis 
Historia

Tan sólo se conserva el nombre del barrio "El Castillo" como recuerdo de la fortaleza que se levantó en la parte alta de la localidad, en una pequeña loma, desde la que se dominaba parte del valle del Ucieza. En el siglo XVI se le menciona de forma indirecta al indicar que la Orden de Malta cobraba un tributo en gallinas sobre las veintisiete cuevas y casas "que son sitas en el castillo de dicha villa". Hoy no queda rastro del mismo, ocupando su solar la iglesia de Santa María Magdalena.
Es muy posible que la villa estuviese también amurallada, aunque no se han encontrado referencias expresas que lo confirmen, tan sólo alusiones a lugares comúnmente situados fuera de la muralla.

La primera referencia documental que se tiene sobre Población de Campos data de 1140. Se trata de la carta de donación por la que el Rey Alfonso VII entrega la villa al Maestre de la Orden de San Juan. Esta institución, militar y hospitalaria, se había fundado a finales del siglo XI durante la primera cruzada a Tierra Santa, posteriormente es conocida como Orden de Malta.
Establecido el señorío de la Orden sobre la localidad, adquirió tal importancia que Población quedó como cabeza de la Bailía de las Nueve Villas de Campos al organizarse la demarcación de encomiendas y bailías, estando perfectamente constituida ya en 1267, fecha en la que tuvo que intervenir el Papa Clemente IV para que el infante Don Felipe devolviera la jurisdicción que había usurpado ilegalmente.
Formaron parte de la Bailía 52 pueblos en los que la Orden tenía bienes o derechos, sobrepasando el ámbito de la actual provincia palentina. En Campos era propietaria principalmente de tierras, mientras que por la montaña palentina y Cantabria se encontraban diseminadas iglesias y ermitas. Además de la propia Población de Campos, donde se encontraban las mayores posesiones, sólo las localidades de Itero Seco y Espinosa de Villagonzalo estaban sometidas completamente a su jurisdicción señorial. En 1750 los vecinos de Población pagaban también a la marquesa de Villena y Aguilar 17 reales y 22 maravedís en concepto de martiniega.

Con la abolición del régimen señorial en España por parte de las Cortes de Cádiz a principios del siglo XIX, el estado se incautó de las posesiones de la Orden, vendiéndolas en 1849 mediante subasta pública.

Por Población de Campos pasa el Camino de Santiago. Lo primero que ven los peregrinos a las afueras de la localidad es la ermita de San Miguel, del siglo XIII, de estilo románico de transición. En el casco urbano, además de la mencionada iglesia de Santa María Magdalena de estilo barroco, se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Socorro, también del siglo XIII con restos románicos y góticos.



Entrega de Credenciales