Descripción de la Etapa
En el aparcamiento de la Cruz de Tejeda arrancan dos senderos con poste de señales del Cabildo. Debemos tomar el de la izquierda para iniciar un fuerte ascenso, de unos 150 metros entre pinos hasta llegar a un estanque. Pasado el estanque encontramos una bifurcación donde seguimos de frente-derecha para iniciar una subida de unos 300 metros y de pendiente extrema (6/6), de poco más del 23 %, por un camino bastante estropeado.
Tras esta pendiente muy acusada, continuamos, en llano o en suave ascenso, a través de la ladera oeste del Monte Constantino.
Pronto desembocamos en la carretera y tomando a la izquierda llegamos al mirador de la Degollada de las Palomas. Aquí nace el Barranco de Crespo y se observa una bella panorámica de la zona.
Desde el mirador de La degollada de las Palomas se asciende por un sendero con inicio empedrado que discurre por un paraje de retamas y pinos, y tras unos 800 metros encontramos un poste de señales del sendero S-90 (Artenara y Agaete), pero nosotros tenemos que obviar dicha señal y seguir de frente por la pista.
Unos 350 metros después llegamos a la pista forestal de los Moriscos donde tomamos a la izquierda y caminamos por ella unos 400 metros.
Hay que prestar mucha atención al siguiente desvío. Encontraremos un poste de señales pero solo indica la dirección de la pista por la que circulamos (hacia adelante Artenara – Agaete y hacia atrás la Cruz de Tejeda), nosotros debemos abandonar la pista por la derecha, y que aunque está marcado con flechas amarillas, es frecuente equivocarse y seguir de frente hacia la Cruz de Los Moriscos, así pues tras unos 500 metros de recorrido desde el cruce por esta pista, en dirección a la Cruz de los Moriscos, cien metros antes de llegar a la misma, nos desviaremos a la derecha por el Lomo de la Arena en dirección a la Caldera de Pinos de Gáldar.
Poco más abajo llegamos a un claro, donde parece que no hay continuidad, pero tenemos que seguir bajando por el sendero que aparece empedrado al inicio, aunque un poco oculto por la vegetación.
El descenso se realiza por una senda de picón de unos 1.000 metros de longitud, hasta la carretera, entre un joven pinar canario de repoblación, castaños achaparrados por las condiciones climáticas que sufren, y retamas amarillas.
Al alcanzar la carretera GC-150, que viene de la Cruz de Tejeda, tomamos a la izquierda y recorremos unos 100 metros por la carretera, con el cono volcánico del Montañón Negro a la vista. El Montañón Negro es uno de los últimos volcanes aparecidos en la isla de Gran Canaria (3.500 años) con sus 1.860 metros de altura.
Es un volcán estromboliano que emitió lavas fluidas que se derramaron a favor de la pendiente, originando un canal de varios metros de ancho y entre cuyas coladas sobresalen los centenarios Pinos de Gáldar, ejemplares únicos en la Isla, testigos vivos de las coníferas que, en el pasado, cubrieron las cumbres.
La boca, abierta hacia el Noreste, arrojó enormes cantidades de piroclastos que se mezclaron con los de la Caldera de Los Pinos de Gáldar y cubrieron más de cuatro kilómetros cuadrados. Las coladas de lava discurrieron por los barrancos de La Virgen y Aguas de Fontanales. Tras esos 100 metros por asfalto tomamos a la derecha por un sendero de tierra que pasa por la falda de la Montaña del Capitán, de unos 600 metros de longitud total.
Llegamos de nuevo a la carretera que viene de Cruz de Tejeda (GC-150), y tras cruzar frente seguimos bajando por el sendero que surge en el hueco que aparece en la valla.
El sendero pronto conecta con la carretera GC-21 que se dirige a Artenara, a unos 150 metros del mirador de la Caldera Pinos de Gáldar.
do por una zona de pinar, por el sendero que surge en el hueco que aparece en la valla quitamiedo.
Tras unos 250 metros en una bajada agradable por un sendero tapizado de pinocha hay que prestar atención para tomar el sendero que surge a la izquierda y sigue bajando entre los pinos.
Poco más abajo conectamos con una pista forestal, donde seguimos por la izquierda.
El sendero continúa por La Cuesta de Los Pinos a través de una antigua cañada flanqueada por muros de piedra seca y muy pronto llegamos a la encrucijada de caminos de Lomo de Galeote.
El sendero de la derecha va hacia Fontanales y Valsendero, el de la izquierda a El Tablado y Artenara y el de izquierda-derecha, por el que nosotros continuaremos nos llevará hasta Saucillo y Gáldar.
En el año 2022 en el poste de señales ha desaparecido la señal del camino S-01 que conduce a Gáldar y solo aparecen las señales correspondientes al sendero S-05.
Desde la encrucijada, seguimos por la cresta del Lomo de Los Galeotes, donde sólo hay muro a la derecha que fija los límites de los municipios de Santa María de Guía y Gáldar.
onduladas montañas cubiertas de verde vegetación, que recuerda a los prados de Irlanda.
Seguimos bajando y pasamos junto a la Cruz de Galeote o Cruz Blanca donde podemos aprovechar para hacer una parada para reponer fuerzas.
Enseguida iniciamos un resbaladizo y fuerte descenso que, con el suelo mojado se convierte en un barrizal difícil de superar. Después la pendiente se suaviza y el sendero, que discurre por el Lomo de Pavoncillo. A Continuación nos encontramos con una bifurcación donde debemos seguir de frente-izquierda.
Sobre la tierra rojiza, el estrecho sendero discurre por la falda de los lomos de la zona. En este tramo hay que caminar con precaución, pues el desnivel de caída es alto y puede producir sensación de vértigo. El sendero nos lleva hasta la carretera GC-702, donde tomamos a la derecha para caminar por ella, y enseguida llegamos al cruce con la GC-221, donde debemos continuar de frente. A continuación pasamos por la Montaña del Medio Almud y por el Lomo del Palo, donde hay un pequeño bar, donde podemos hacer un alto para sellar la credencial, refrescarnos y descansar, después de ocho kilómetros de recorrido.
Retomamos el camino y tras solo unos 130 metros llegamos al cruce del área recreativa, en la zona conocida como Llano del Veneno.
Nos desviaremos a la izquierda por una pista asfaltada de 400 metros en dirección a la montaña Buenaventura. A la derecha hay pinos de repoblación y a la izquierda hay fincas agrícolas.
Entramos en el municipio de Gáldar, y en este cruce encontramos por sorpresa un monolito, semejante a los que podemos ver en Galicia, que indica que faltan 13,092 km para llegar a Gáldar, pero en realidad son unos 12,4 km medidos mediante GPS.
Caminamos por el asfalto dejando la montaña Grande (2.115 m) a nuestra izquierda, y en el cruce siguiente, nuevamente con monolito en el año 2022, tomamos a la izquierda por una pista de tierra, que después es de cemento.
Continuamos por la pista, delimitada por los muros de piedra de las fincas, unos 150 metros hasta llegar a una antigua edificación de bloque visto.
En este punto tomamos a la derecha y continuamos por la pista hasta que se convierte en sendero, que pronto nos lleva al caserío de Las Montañetas.
Enseguida el sendero se convierte en pista de hormigón, y muy pronto y sin desviarnos conectamos con una estrecha carretera asfaltada, donde tomamos de frente derecha.
La carretera nos conducirá por la falda de la Montaña Buenaventura para desembocar en otra nueva carretera (GC-710), en la zona conocida como Llanos de Lucena, junto a la parada de guaguas Barranco Valerón.
Cruzamos la carretera y, seguimos por la pista asfaltada que aparece enfrente.
Caminamos por el asfalto y tras unos 600 metros, en el siguiente cruce tomamos a la izquierda por una pista de hormigón.
En el siguiente cruce seguimos por la derecha sin desviarnos, pasando junto a unas curiosas cuevas.
Durante el camino podremos observar abajo a nuestra izquierda el barrio galdense de Caideros, perteneciente al municipio de Gáldar. Sin desviarnos llegamos al barrio de La Ladereta, donde tomamos a la derecha por un camino que inicialmente es de hormigón y que poco después pasa a ser de tierra, en ocasiones en muy malas condiciones, que desciende por la falda de la montaña del Acebuche (978 m).
En la zona donde el camino se convierte en un pedregal, por donde es difícil transitar, llegamos a una bifurcación, donde seguiremos bajando de frente-derecha. El camino pronto desemboca en una pista de cemento, donde tomamos a la derecha, y en el siguiente cruce, donde empieza el asfalto, continuamos de frente-izquierda.
Al llegar a una explotación ganadera y unas casas encontramos una nueva bifurcación y seguimos de frente-izquierda.
La pista asfaltada desemboca en la carretera asfaltada GC-220, junto a la parada de guaguas de Cueva Sosa. A partir de ahora hay que extremar la precaución ya que caminaremos frecuentemente por la carretera (chaleco reflectante). Aquí tomaremos a la derecha y, sin desviarnos, caminaremos por la carretera unos 1.300 metros para llegar al barrio galdense de El Saucillo, asentado sobre el Llano del Poleo, paisaje dominado por la actividad ganadera. En El Saucillo encontraremos el bar Pepe (Saucillo), donde si está abierto podemos reponer fuerzas, descansar y sellar nuestra credencial, antes de retomar de nuevo el camino.
Continuamos caminando por la carretera en dirección a Hoya de Pineda, tomando los atajos que acortan el trazado de asfalto. El primero de ellos aparece tras caminar unos 600 metros desde El Saucillo. En una curva tomamos a la izquierda por un estrecho sendero en bajada. Tras unos escasos 150 metros desembocamos de nuevo en la carretera, donde tomamos a la izquierda para seguir bajando por ella hasta el siguiente atajo.
Tan solo unos 100 metros después encontramos a nuestra izquierda el atajo que pasa junto a una casa.
Tras unos 250 metros de bajada por el sendero desembocamos frente al barrio de Tegueste.
Tomamos a la izquierda la carretera asfaltada que conduce a Gáldar durante unos 400 metros y la abandonamos por un sendero a la izquierda.
Atajaremos por él para retomar la carretera junto a la parada de guaguas de Hoya de Pineda, en la entrada a dicho barrio, por donde tomamos. Atravesamos en suave bajada y sin desviarnos el lugar de Hoya de Pineda hasta que llegamos al lugar conocido como la Degollada y encontramos un poste de señales que indica la dirección del sendero SL-4 Guía (por las boticarias). Nosotros hacemos caso omiso a la señal y continuamos bajando por la izquierda. Pronto encontramos una bifurcación, donde debemos seguir por la izquierda el camino que tiene una barandilla y una estaca del sendero SL-4.
Pasamos por encima de un grupo de casas y continuamos bajando unos 1.300 metros por un pedregoso camino, que discurre junto a las laderas de la vertiente occidental de la Montaña de Guía, hasta llegar a las primeras casas del pago de Anzofé, conocido también por Anzo.
El llegar a la plaza del lugar bajamos a la izquierda por la calle Hermanos Quintana, con acera escalonada.
Más adelante tomamos una desviación a la izquierda, que pasa por los límites de la propiedad de la Hacienda de Anzo, por el Camino de San José.
Caminamos sin desviarnos unos 700 metros por la estrecha pista, y al llegar a una amplia bifurcación tomamos a la derecha.
Continuamos siempre de frente-izquierda, atravesamos la Autovía GC-2 por un paso subterráneo y seguimos de frente por el callejón de La Palma hasta girar a la izquierda en la calle Mercedes Delgado, para llegar a la antigua carretera general del Norte.
Tomamos a la derecha hasta llegar al paso de peatones, donde cruzamos y subimos por la calle de La Audiencia, pasando junto a la recoleta plaza del Cristo para llegar al templo de Santiago de los Caballeros, punto final de nuestra peregrinación.
Descripción de la etapa por cortesía de: Armando Martín González