Abandonamos Berbegal en el mismo punto en el que accedimos a la localidad, en la calle del Parque, junto al parque infantil, siguiendo bajo la piscina municipal, bordeando el perímetro de la localidad hasta alcanzar la carretera de acceso al pueblo, la cruzamos por el paso peatonal y enseguida alcanzamos la carretera HU-8520, la cruzamos y a nuestra derecha, a unos veinte metros tomamos una calle a la izquierda y salimos del pueblo todo recto por una pista. En poco menos de un km llegamos a un cruce de caminos. Aquí el antiguo trazado continúa recto hasta la localidad de Lacuadrada (sin servicios), pero la nueva señalización nos desvía a la derecha para alcanzar la población de Laperdiguera.
Es esta una de las modificaciones más importantes efectuadas respecto de la anterior ruta y la que más alarga el tramo para alcanzar la siguiente localidad, Pertusa. Aquí ya no veremos flechas amarillas y la señalización GR 17 recorre una sucesión de pistas agrícolas, hasta llegar a la carretera A-1216, que tras cruzarla y seguir recto en la primera bifurcación, tras pasar por una explotación ganadera que dejamos a la izquierda, llegamos a otra bifurcación, tomando el camino que sale a la izquierda y que seguimos todo recto hasta el siguiente cruce, que giraremos a la derecha y nos llevará directos hasta el Pozo fuente de Laperdiguera, muy interesante de ver y visitar, entrando ya en la localidad, última que atravesaremos de la Comarca del Somontano, por su Calle Mayor y pasando ante el Ayuntamiento, dejamos arriba a nuestra derecha la iglesia de San Pablo y San Pedro y salimos entre las piscinas municipales, en las que tal vez en verano encontremos el chiringuito abierto, y una zona recreativa en la que podremos descansar.
A pocos metros ante nosotros se encuentra la carretera A-1225, si la siguiéramos por la derecha llegaríamos en dos km a la localidad de Laluenga, que dispone de bar restaurante con menú económico, pero el Camino cruza la carretera y se adentra en una pista agrícola que seguiremos todo recto tras una bifurcación y un cruce, para llegar a una sucesión de dos bifurcaciones, tomando a la derecha la primera y a la izquierda la segunda. Continuamos todo recto en los siguientes dos cruces y también en la siguiente bifurcación, llegando finalmente a la carretera A-1216. La cruzamos unos cincuenta metros por la derecha y salimos a la izquierda, teniendo cuidado de seguir las indicaciones del GR y no la pista, adentrándonos en un sendero que en descenso nos lleva hasta unas explotaciones que rodeamos y alcanzamos la carretera A-1217, cruzándola y siguiendo por la pista que nos introduce en la antigua calzada romana Ilerda-Osca, tallada en una trinchera que el paso de los carros y los siglos ha desfigurado, pero que puede intuirse perfectamente, siendo muy bonita la entrada a Pertusa, localidad que mantiene intacto el nombre que le dieron los romanos. Abrazada por un meandro del río Alcanadre, es todo un perfecto modelo de oppidum.
Pertusa es la primera localidad de La Hoya de Huesca, merece la pena visitar la cripta románica situada bajo el altar de la iglesia barroca de Santa María, la cual presenta una gran torre construida en estilo Herreriano, única en todo Aragón. Pertusa dispone de albergue de peregrinos, con cocina completa, y un bar junto a la iglesia, pero actualmente no hay comercio de alimentación. Salimos de Pertusa por unas escaleras desde la Plaza del Parque, donde se encuentra el albergue, y en fuerte descenso alcanzamos la carretera A-1216, por la que cruzamos el río Alcanadre. Nada más cruzar el río seguimos un sendero en fuerte ascenso que evita las lazadas de la carretera. En este ascenso se produce otra de las modificaciones importantes en el trazado. Las flechas nos conducen a la carretera A-1217, por la que continúa hasta la localidad de Antillón. Si bien esta carretera no suele tener elevado tráfico y es bastante bonita, es un tramo de 5 km. por asfalto, motivo por el que la nueva señalización se aleja de ella, discurriendo por caminos y pistas en plena naturaleza hasta llegar a Antillón tras completar 7 km. Tal vez en condiciones de fuerte lluvia o muy mal tiempo, o por circunstancias físicas, sea recomendable seguir por la carretera, en caso contrario el nuevo trazado es mejor opción.
De ambas formas llegamos en moderado ascenso hasta Antillón, altivo sobre otro promontorio y aún custodio de varios torreones de la muralla medieval, que defendía al vecindario con el también socorro de la empalizada natural que formaban las viviendas. Si disponemos algo de tiempo es recomendable ir a la parte alta y ver las torres de Casa Cebollero y de la Cárcel, así como disfrutar de las vistas pirenaicas y de la Hoya que nos brinda un mirador. Junto a su ayuntamiento, en el que disponemos de bar, que no ofrece comidas, y albergue gratuito, nos desviamos por la cabañera que se dirige hacia la ermita de San Juan, excelente mirador, pero sin desviarnos a esta, seguimos subiendo por una vereda que termina conectando, a los pies de la ermita de San Gregorio, con otra pista, y siempre atendiendo las señalizaciones, con alguna bifurcación en la que prestaremos atención, llegaremos a un cruce tras rebasar una explotación con una balsa de agua a nuestra izquierda. Allí se nos indica girar a la izquierda, teniendo la posibilidad de acercarnos al pueblo de Blecua (sin servicios) o de alcanzar la carretera A-1217 tras unos 300m. Seguimos la señalización y continuamos hasta Pueyo de Fañanás, final de nuestra etapa, pueblo pequeño pero hospitalario donde disponemos de albergue de peregrinos y un bar social.
Poblaciones, Servicios y Albergues
[Pulsa sobre la denominación de la Población o Albergue para acceder a su ficha]