Descripción de la Etapa
Salimos de Zamora con la certeza de que afrontamos una etapa completamente llana que, por algún momento, pudiera llegar a resultar monótona.
Por una antigua cañada ganadera se llega a Roales. Continuando por nuevos caminos surgidos tras la concentración parcelaria y las obras de infraestructura con motivo de la construcción de la autovía A-66 y el acceso a Galicia de la Línea de Alta Velocidad ferroviaria, nos acercamos a Montamarta, pequeño pueblo asentado junto al embalse de Ricobayo, con albergue y establecimientos hosteleros en los que satisfacer las apetencias. A la salida, y en un alto promontorio sobre la cola del embalse, se yergue la ermita de la Virgen del Castillo, renacentista, principal centro devocional de la localidad.
Sigue el peregrino su andadura con dirección norte, teniendo como principales referencias el embalse, la carretera N-630 y la moderna autovía A-66. Pronto llega a las ruinas de Castrotorafe, importante enclave medieval a tenor de sus dimensiones, identificada por muchos historiadores como la mansio romana Vico Aquario de la Vía XVII del Itinerario de Antonino. De la que fuera sede capital de los Caballeros de la Orden de Santiago en tiempos de Fernando II solo quedan restos de la muralla perimetral y del castillo, así como los pilares del puente, que permitía el paso del rio Esla para los que se dirigían a Galicia, visibles cuando baja el nivel de las aguas del embalse. El derrumbe de este puente, a finales del siglo XVII, provocó su despoblamiento.
Fontanillas de Castro y Riego del Camino son dos pequeñas localidades en las que el peregrino encuentra fraternal acogida en sus albergues, así como la oportunidad de reponer fuerzas para alcanzar su objetivo, Granja de Moreruela, enclave jacobeo en el que los peregrinos podrán optar por continuar hacia Astorga, para enlazar allí con el itinerario del Camino Francés, o dirigirse hacia el oeste para, por la comarca de Sanabria y siguiendo la ruta del Camino Mozárabe, entrar en la comunidad gallega.
Visita obligada, aunque se encuentra a cuatro kilómetros del pueblo, fuera del itinerario del Camino, se encuentran los impresionantes restos del monasterio de Moreruela, posiblemente el primero de la Orden del Císter en España, reconstruido a principios del siglo XI tras su destrucción por Almanzor, que en su origen tuvo como santo titular al apóstol Santiago. Este maravilloso enclave, obra cumbre de la arquitectura medieval, aún conserva su hermosísimo ábside, con siete absidiolos, así como los muros perimetrales y varias dependencias, que están siendo restauradas gracias a un ambicioso proyecto de la Junta de Castilla y León.
Descripción de la etapa extraída de la: Guía del Camino Mozárabe de Santiago, de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla
No existen Alertas o Avisos activos en esta etapa
No existen referencias al Patrimonio en esta Etapa