ES08a - Camino de Levante



Descripción de la Etapa

*(Atención variante Camino del Sureste, por calle Santa Beatriz de Silva).

De Escalona se sale por la Puerta de San Miguel, se gira a la derecha por la avenida Peñafiel y calle Los Molinos. Se pasa por puente elevado la carretera de circunvalación (hay que agradecer al Ayuntamiento este puente, ya que se lo pidieron a Fomento, porque la nueva carretera cortaba el camino de Santiago de Levante). Se pasa al lado de un puentecillo antiguo, hoy casi derruido, que cruza el Arroyo Tordillos, una vez pasada la Casa de la Perla en ruinas. El camino va subiendo suavemente por una ladera, y, al llegar a una valla de cemento, se elige el camino de la derecha que asciende en un fuerte repecho. Coronada la loma se llanea durante 6 kilómetros para salir a unos 800 metros de Almorox.

ALMOROX

El recorrido está marcado con cerámicas con vieira.

Hemos llegado a la última población de Castilla-La Mancha en nuestro caminar. Almorox perteneció al Marqués de Villena y Duque de Escalona. La Casa Consistorial es de hermosa fachada de piedra sillería formando soportales con cinco arcos. En la Plaza Mayor, severa y armoniosa, se alza un Rollo plateresco de 1566, uno de los más notables de todo el recorrido.

La iglesia parroquial, bajo la advocación de San Cristóbal, ostenta una magnífica portada renacentista de 1560.

Se sale de Almorox por la acera de la izquierda de la calle-carretera N-403, el peregrino debe continuar por la izquierda, seguir el camino que desciende, y luego en la bifurcación a la derecha, llamado de Cadalso a Almorox o senda del Cerrro Cruz atravesando el arroyo Tordillos por puente medieval. A 1 kilómetro se pasa por debajo de la carretera a Cenicientos, se sigue de frente dirección Norte hasta llegar a la cañada de Talavera, un poco después de la Granja Escuela. Se gira a la derecha, dirección Este, por un camino de tierra y con pocas casas, muchos pinos, alguna tierra de labor con viñas, pero sobre todo monte bajo y pinar.

A los 2,5 kilómetros se llega a una cancela que hay que cerrar después de salir, se cruza la N-403 (hay otra puerta que se debe de cerrar para que las vacas no crucen la carretera). Al poco se toma la dirección Norte y se cruza la M-507 la cañada sigue hasta una vieja carretera casi abandonada a la altura del Canto de las Tres Cruces, a la que accedes tras abrir y dejar cerrada la cancela que te encuentras. Se sigue a la derecha por ese camino asfaltado, y, a unos 800 metros, se encuentra una cancela abierta, tras la cual verás a la izquierda un desnivel importante, antiguo cortafuegos, por el que puedes descender. Se continua siempre con la valla a nuestra izquierda, marcada con las flechas que ya conoces, algún poste de GR y cintas amarillas. Se cruza la carretera a Pelayos, dejas a tu izquierda una subestación eléctrica, y sigues este camino. (Hay que estar pendiente de las flechas o de las cintas). En la segunda bifurcación se elige el camino de la derecha, pasando entre grandes rocas graníticas. Se camina por la Dehesa del Canto El Guarro, en una curva se nos ofrece la vista de San Martín.

SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS

El recorrido está marcado con cerámicas con vieira.

Por camino sin asfaltar se llega hasta la carretera que va a Madrid, se cruza y te recibe la Ermita de la Sangre, se sigue por la calle-camino de la Sangre, calle Lorenzo Santillán y Tenerías, para desembocar en la iglesia de San Martín.

San Martín de Valdeiglesias fue, desde tiempos de Alfonso VIII, cabecera de una comarca en la que floreció la vida monástica. Su entrada en la historia comienza en el siglo XIII, cuando se formó una pequeña aldea alrededor de una ermita bajo la advocación de San Martín de Tours. Todo ello, en consonancia con los intereses del Monasterio de San Martín de Valdeiglesias de Pelayos de la Presa, que fue el verdadero impulsor y aglutinador de la colonización de todos los monjes, dándole el título de Villa, con fuero y privilegios.

Este municipio castellano pertenece hoy a la Comunidad Autónoma de Madrid y está ligada al devenir del río Alberche.

Río Alberche, río Alberche / en altas cumbres nacido, / río viejo de Castilla /en la llanura perdido.

Reyes, santos y prelados / puentes y vados cruzaron, / camino de Valdeiglesias / peregrinos de Guisando
….

En el casco urbano está el Castillo de la Coracera, del siglo XV, que perteneció a Don Álvaro de Luna y posteriormente a los Duques del Infantado. También se puede contemplar la mole de su inacabada Iglesia parroquial, obra de Juan de Herrera, bajo la advocación de San Martín de Tours, del siglo XVI.

Callejeando, uno se puede tropezar con notables casas, como la de Las Dos Puertas y la del Marqués, en la que se cree se hospedó Santa Teresa de Jesús.

Tuvo hospital para peregrinos.

Se pasa casi de puntillas por la Comunidad de Madrid, apenas 15 kilómetros, y allí los pinos sembrarán de sombras y de perfume de resina este recorrido. La historia representada por el singular castillo de Álvaro de Luna, la casa de Santa Teresa, la Iglesia de San Martín de Tours, la ermita de la Sangre y casi en su término, los toros de Guisando, ponen de manifiesto la importancia de este enclave. San Martín de Valdeiglesias, como las otras poblaciones que se van atravesando, van conformando un entorno donde se fueron estableciendo las diferentes culturas y, si puedes acercarte a Pelayos de la Presa, no olvidarás esta pequeña maravilla.

En medio de pinares, en la falda del Monte Guisando se encuentra el Monasterio de Guisando, fundado por Enrique IV en 1464. En él se proclamó heredera del trono de Castilla a Isabel La Católica. El edificio actual es del siglo XVI. Los Toros de Guisando tienen ahora la visita restringida; por lo tanto, su visita es opcional y previa cita por internet. El peregrino que no quiera visitar los Toros de Guisando, puede salir directamente de San Martín de Valdeiglesias por la carretera N-403 y, una vez cruzado el límite municipal, dejando a la derecha la AV-502 a Cebreros, y a la izquierda la AV-511, entrar un poco más adelante a la derecha por la Cañada Real Leonesa, camino de tierra que nos acerca al Molino de Cantarranas

Se sigue de frente por el camino – Cañada Real Leonesa, marcada también como GR. Se sube suavemente siguiendo las torres de alta tensión que luego quedarán a la derecha. Los pinos, el monte bajo, los tejos y las encinas acompañan el camino. A la izquierda, La Atalaya de 810 m. de altitud. Se pasa el Majadal del Sordo y, a unos 2 Km, se pasa la Garganta de la Yedra por el puente de la Casilla, puente medieval hoy restaurado.

A los 300 m, el camino se desvía a la derecha por camino de tierra algo más estrecho, que coincide con la Cañada Oriental. Si te detienes a contemplar el paisaje, enfrente se ve la población de Cebreros y los cerros y montes anticipo de La Paramera. Al cabo de 1 Km. se encuentra el Puente de la Yusta y el puente de Valsordo: romano de tres ojos, con todo su empedrado y un pronunciado desnivel sobre el río Alberche. A unos 20 m. hay una fuente. A la izquierda sale la Cañada y el camino va a la derecha, pasando por delante de la Ermita de la Virgen de Valsordo.


CEBREROS

A unos 2 kilómetros y a los pies de Cebreros se encuentra una bifurcación, se elige el camino de la derecha, más estrecho y con restos de calzada romana; tras 800 metros, a la derecha en un altozano, se ve una gran picota, romana dicen los del lugar. Se sube el repecho y se cruza la carretera comarcal; de frente, la calle Toledo y, a un paso, la actual Iglesia de Santiago, obra del maestro cantero Pedro de Tolosa.

Pertenece a la Comarca del Valle del Alberche y Tierra de pinares.

La Iglesia Vieja, que también estaba dedicada a Santiago, se construyó sobre la antigua atalaya, está hoy convertida en Museo.

La Casa parroquial fue el antiguo hospital de peregrinos y en su escudo campea la vieira.

Son famosos los carnavales, uno de los más antiguos y populares de España. También es importante la romería a la ermita de la Virgen de Valsordo, patrona de la villa.

Descripción de la etapa por cortesía de: http://vieiragrino.com/

Poblaciones, Servicios y Albergues

[Pulsa sobre la denominación de la Población o Albergue para acceder a su ficha]

[ 17,020 ] Cebreros [ 618,410 Kms. a Santiago ]
Servicios -> Comestibles Panaderia Carnicería Bar Comidas Cajero o Banco Alojamiento Polideportivo Farmacia Atencion Médica Veterinario Taller de Bicicletas Oficina de Correos Informacion Conexión a Internet Policía o Guardia Civil Teléfono público 
  Tipo Gestión Plazas Precio Teléfono
Albergue La Pizarra
Cerrado Alojamiento Privada 40 8,00 € 918633282
Servicios -> TendederoLavadero Duchas Admite Bicis