MT50a - Ruta Marítima de Malta-Birgu-Valletta a Pozzallo-Catania [305,4 Km.]
(100,8 Km. Ruta Principal + 204,6 Km. Vías Alternativas)

Descargar:   Tracks  


Ficha actualizada en: 17/11/2022


Orígenes Históricos

La situación geográfica y estratégica del archipiélago de Malta, situado entre la isla de Sicilia y la costa norte de África, ha supuesto a lo largo de la historia que desde sus islas se controlasen las rutas marítimas del Mediterráneo, siendo por ello codiciadas por fenicios y griegos, cartagineses y romanos, bizantinos, árabes y normandos. En el siglo XIII pasó a formar parte de la Corona de Aragón, en 1516 quedó bajo la soberanía del reino de España, y en 1530 el rey Carlos I se la cede como feudo a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, conocida, a partir de entonces, como Orden de Malta.



Ya en época romana se tienen noticias de las rutas marítimas que unían Malta con Sicilia y los puertos romanos de Ostia o Pozzuoli. Al mismo tiempo los historiadores alababan las bondades de los puertos malteses, ya fuera para hacer escala o refugiarse en caso de mal tiempo. El evangelista Lucas, en los Hechos de los Apóstoles, relata que la nave alejandrina que llevaba a San Pablo a Roma para ser juzgado naufragó en la costa maltesa.



Malta, la isla principal, tuvo hasta 1570 a Birgu como puerto principal desde donde partían los barcos, principalmente a Sicilia para realizar intercambios comerciales, situación que aprovechaban los viajeros, a sabiendas que en los puertos sicilianos encontrarían barcos que los llevarían a las ciudades mediterráneas de la península Ibérica, siguiendo las rutas marítimas tradicionales de la época. Este sería el medio que utilizarían los peregrinos malteses que quisieran dirigirse a Santiago de Compostela.



Una vez instalada la Orden en las islas, construyeron el puerto de La Valetta, convirtiéndose en un gran centro de actividad comercial, a donde llegaban o partían gentes de toda condición, entre ellos los peregrinos jacobeos, como fue el caso del español Juan Benegas de Córdoba que en el año 1602 partió de Malta para visitar varios santuarios europeos, entre ellos el de Santiago.



La propia Orden alentaba la peregrinación, dado su fervor por el Apóstol Santiago y su entrega a la asistencia de los peregrinos, testimoniada desde el siglo XII por su presencia a lo largo del Camino Francés, y caminos secundarios, en la península Ibérica.

Albergues

[Pulsa sobre la denominación del albergue para acceder a su ficha]

Poblaciones

[Pulsa sobre la denominación de la población para acceder a su ficha]

Poblaciones

[Pulsa sobre la denominación de la población para acceder a su ficha]

Guías recomendadas

Webs de Asociaciones Jacobeas