Es el año 1965 cuando el párroco Abraham González Arencibia, siendo obispo de Canarias don Antonio Pildain y Zapiain (1936-1966), gestionó en Roma el privilegio de que se les concediese las mismas gracias e indulgencias que a los peregrinos que caminan a Santiago de Compostela, debido a Ia dificultad que tenían los grancanarios de «hacer el camino, desde unas alejadas islas ubicadas en el Océano Atlántico, logrando para Gáldar de Pablo VI las indulgencias plenarias por tener la advocación a Santiago desde el 1 de julio de 1486, En 1965, la Penitenciaría Apostólica concedió esta gracia, aunque no a perpetuidad.
Esta solicitud se fue repitiendo en los sucesivos Años Santos de 1971, 1976 y 1982.
En 1992, el obispo de Canarias don Ramón Echarren YsIúriz solicitó a la Santa Sede siendo papa Juan Pablo II, Ia concesión a perpetuidad de la referida gracia, en los siguientes términos:
«Paenitentiaria Apostolica
Ramón Echarren Ystúriz, obispo de Canarias, con toda reverencia:
EXPONE:
Que en las islas Canarias, al igual que todos los cristianos españoles, existe arraigada devoción al Apóstol Santiago el Mayor, de modo que dos iglesias parroquiales, Santiago de Gáldar y Santiago de Tunte, le tienen como Patrono en esta isla de Cran Canaria desde tiempo inmemorial y se han convertido en Centro de Peregrinaciones que acuden en masa a venerar a este Santo Patrono.
Y como esta laudable devoción aumenta cada vez más y redunda en gran provecho de la vida espiritual, principalmente en crecimiento de la Fé, Esperanza y Caridad, con una más firme adhesión a la Santa Madre iglesia Católica, es por lo que este obispo:
SUPLICA: Que al celebrarse el Año Jacobeo de Compostela en España, se le concedan a estas dos mencionadas Parroquias, las mismas indulgencias, que la generosidad de Su Santidad concede al Santuario de Compostela...
A esta petición respondió la Penitenciaria Apostólica el 24 de junio de 1992, en estos términos:
«24 de junio 1992. La Sagrada Penitenciaría Apostólica por mandato del Sumo Pontífice concede gustosamente INDULCENCIA PLENARIA con las condiciones acostumbradas (Confesión, Comunión y Oración por el Santo Padre), Ia cual puede ser lucradas en las dichas Parroquias, en el tiempo que se celebra en Santiago de Compostela el «Año Jacobeo», cuando asistan devotamente a alguna Función o, al menos, al rezar el Padrenuestro y el Credo, en los siguientes casos:
1) En la Inauguración y Clausura del Año Santo Jacobeo.
2) Una vez durante el mismo año, en el día elegido libremente por los fieles
3) Cada vez que por devoción se organicen Peregrinaciones de fieles a dichas Parroquias.
Lo cual ha de ser válido «in perpetuum», sin que obste nada en contrario.
+ Villelman Cardenal Baum Prefecto Penitenciario.
Doy traslado del Rescripto y doy fe que es copia del original.
Las Palmas, 12/11/92 (firma y sello)
La primera mención documental del culto al Apóstol Santiago en la historia de Gran Canaria aparece en crónica que explica que en una casa “capaz y grande”, que se supone con fundamento que era parte del Palacio del Guanarteme en Agáldar, el Obispo Juan de Frías cantó Tedeum y oficio misa, por primera vez, el día del Señor Santiago del año 1481...»
La advocación “de los Caballeros” del santo apóstol galdense es la más antigua documentada fuera de la península ibérica. Así consta en el Archivo General de Simancas, donde se documenta en Diversos de Castilla en su Libro 9, folio 22, desde 1501, cuando se menciona a la antigua Agáldar como Villa de Santiago de los Caballeros de Gáldar.
En cuanto al otro templo en el que se venera a Santiago Apóstol, sito en San Bartolomé de Tirajana, cuenta una leyenda que pasó de una generación a otra de tirajaneros, “que unos marineros gallegos se vieron de pronto sorprendidos por una tormenta al sur de Gran Canaria. En su nave, le ofrecen a Santiago que, si sobreviven, le construirán una ermita. La tormenta cesó de pronto y, al momento, ven las Cumbres de Tirajana. Ya en la costa de Arguineguín y con la imagen a cuestas, suben hacia la cumbre y, en el denominado Lomito de Santiago, construyen una ermita para dejar la imagen”, se trata de la imagen de Santiago el del Pinar (o Santiago El Chico).
No se sabe con exactitud cuándo fue construida, pero hay documentos de la primera mitad del siglo XVI que ya señalan su existencia, en 1543 debía de haber pasado tiempo de la construcción de la ermita, puesto que el sitio donde estaba ubicada recibía el nombre de Valle de Santiago.
Albergues
[Pulsa sobre la denominación del albergue para acceder a su ficha]
No existen Alertas ni Avisos activos en este Camino
Señalización
Señalización Maspalomas-Galdar
2019
Para realizar el Camino Jacobeo deben seguirse las señales de tres senderos de la red insular:
- S-54 Maspalomas-Tunte
- S-50 Tunte-Cruz de Tejeda y
- S-01 Cruz de Tejeda-Gáldar.
En general no está bien señalizado pero es difícil perderse
Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Las Palmas