Este recorrido era el seguido por las guardas de la costa (terreros y atajadores) para desplazarse y seguir la ruta hacia el dispositivo fortificado. Esta vía quedaba protegida hacia el litoral por la Torre del Bovar, levantada en la primera mitad del s. XVI para proteger el acceso por la boca del rio Andarax en las entradas y salidas. Los embates del mar la tenía en el s. XVIII maltrecha y fue reparada por Juan de oliva.
En el camino las guardas tenían la “Estancia del Altian”, donde refrescaban caballos y podían dormir en sus trayectos. Era un camino muy despoblado por ser peligroso por los ataques piráticos, aunque había una población morisca dispersa en un campo extenso que recibía los oficios en una ermita cercana – hoy Cañada de San Urbano – que fue saqueada en 1568 durante la rebelión de los moriscos y, a posteriori, se levantaría una nueva iglesia donde entorno a ella surgió la población actual, que recibe el término cañada por ser un camino de ganados que hacían una pequeña trashumancia del interior a los herbazales litorales.
Prosiguiendo con el camino histórico que se había trazado desde época nazarí, se levanta la Torre García, una fortificación musulmana que fue muy importante para la ciudad de Almería por ser la más avanzada entonces. En ella se produciría un hecho fundamental, la aparición de la Virgen del Mar en 1501, que luego sería patrona de la ciudad y en la que se levantará años después una ermita. Torre García en fechas anteriores a la rebelión morisca estaba muy dañada, y se encargo de reformarla al albañil Juan Truxillo. Sin embargo el estallido de la guerra paró las obras y tras el aplastamiento morisco en 1571 el capitán Antonio de Berrio –encargado de analizar las fortificaciones- decidió cambiar su posición a la “Cruceta del Perdigal”.
Gracias a esta torre pudo constituirse en el interior un pequeño núcleo de pescadores en Manzurulleque, que combinaban pequeños campos de cultivo y ganadería con sus barcas que estaban en el litoral al resguardo de la torre. También hacían esporádicos trabajos en las cercanas salinas de Cabo de Gata. Eran estas salinas ya explotadas por fenicios y cartagineses y, sobre todo, por los romanos, ya que aportaban sal a unas cercanas balsas de salazón que en pequeño recinto arqueológico denotan la importancia de la industria del tratamiento del pescado (salazones, garum,
….) También fueron explotadas por los musulmanes durante el reino de Granada, de la que hay abundante documentación y que aportaba importantes rentas a los reyes granadinos.
Para protección de las salinas, los cristianos viejos, quienes levantaron El Torrejón, una imponente torre fuerte, a decir de Antonio de Berrio en 1571 era “torre nueva y grande”. En verdad era un pequeño castillo, esto es una torre de porte que estaba rodeada por una cerca –a modo de muralla- para albergar caballería y poder correr aquellas partes del camino. Gracias a esta fortificación, en torno a ella surgiría un núcleo de casas de pescadores y trabajadores de salinas que serán el origen de la localidad de Cabo de Gata. Las salinas experimentaron una gran ampliación con técnicas modernas en 1925 a cargo de la Unión Salinera de España. Allí se levantaría La Fabriquilla para el tratamiento de la sal a nivel industrial y por supuesto se levantó una iglesia para dar misa a los trabajadores de la empresa.
Siguiendo con el camino litoral antiguo musulmán y luego cristiano, durante el s. XVI lo inhóspito y quebradizo del terreno y la cercanía del cabo, tan plagado de calas, lo hacía propicio a que en ellas recalasen para hacer aguadas los corsarios berberiscos, donde esperaban el momento adecuado para dar asaltos a los diseminados del campo de Almería y aún a la ciudad. Por esta razón, en torno a 1550 se levantó la “Torre añadida en la testa del Cavo de Gata” justamente en “la testa del Cavo de Gata donde llaman El Corralete” Este término “Corralete” hace alusión al nombre que daban los almerienses a un modelo de pesca con red desde tierra, a modo de almadraba. La razón de levantar aquí esta fortificación del “Cavo de la testa” nos la ofrece el propio capitán Berrio, quien decía que “es punto mui frecuentado de corsarios”. El experimentado militar lo dejaba claro en el modo para levantarla en 1571: “sería mui necesario hazelle torre sobre el cuchillo del dicho Corralete, porque no podría ningún baxel yr a buscar el abrigo de poniente, estando en el lebante, sin por fuerça por allí registrarse (…) y abiendo aquí torre Almería sería luego avisada por almenara”.
Lo despoblado de este terreno, poco acto para la agricultura y demasiado quebrado y favorable para ser abrigo y puerto para piratas, es razón para que a lo largo del camino se levantaran diferentes estancias donde poder cobijar caballos y espacios para hacer posta (descanso) en el camino. Concretamente era la “Estancia de Mosen Rodrigo” que debe corresponder a Mónsul, donde se solía hacer vigilancia en un punto que la documentación del s. XVI llama “el çerro del pozo que llaman de mosen Rodrigo”. Pasando después a la “Estancia del Puerto de los Ginoveses”. –este último es histórico y recibe su nombre por haber servido de punto de anclaje en el año 1147 de las naves de la república de Génova que transportaban las tropas de Alfonso VII para la conquista de la ciudad de Almería. Otro importante hito fue cuando en 1571 una importante armada de guerra recaló aquí para incorporarse a la flota hispana que participaría en Lepanto.
Por último, no podemos dejar de mencionar en este trozo de camino entre Mónsul y Genoveses los diferentes molinos de grano que por mor de los benévolos vientos litorales servían en la arquitectura popular para transformar el grano de los campesinos de la zona desde el s. XIX.
Desde el puerto de los genoveses se sucedía el camino por una sucesión de estancias que velaban puntos poco visibles por almenara. En el s. XVI era muy destacado el “desembarcadero de Hinozo” un punto que entre 1733-1735 -sobre la peña de Galvez- se levantó el Castillo de San José, cuyo cometido era proteger los puertos naturales de los Genoveses, el Sollarete y Cala Higuera. Prácticamente fue destruido durante la guerra de la independencia cuando administraban la fortificación los franceses. En 1849 este castillo pasó a depender del cuerpo de Carabineros para vigilar el abundante contrabando que se daba en esta zona.
Continuando por el camino, encontramos en la ruta otro punto de posta, la “Estancia de los Frailes” y que en el s. XVI refiere un hábitad de focas monje (conocidas por este apelativo de “monje” o “fraile” por ser común ver a las focas solas tomando el sol sobre las rocas. Años después pasó a levantarse en este punto una torre que recibió el mismo nombre, Torre de los Frailes.
Seguía otra parada en la “Estancia del Carñaje” que aludía a un sumidero de agua que permitía que hubiera muchas cañas en su entorno (cañaje). Con los años este término por deformación pasó de Carñaje-Grande, esto es Cala Grande (Cala de Carñaje) Seguía algunas calas como “la Guarda Bieja” y “la Cala del Barrio” para seguir otro importante puerto denominado “Desembarcadero de los Escollos” que refiere una zona de rocas en el litoral. En el s. XVIII la Corona tomó muy en serio este puerto por sus inmejorables posiciones estratégicas y así sobre un monte en la punta del Esparto en 1771 se levantó la Batería de San Felipe, bajo un diseño anterior de Felipe Crame de 1765.
A continuación había un importante embarcadero de pescadores conocido como la Cala del Moro Arráez, que hace alusión al termino Morato Arráez, un capitán berberisco que fue el azote del litoral desde la segunda mitad del s. XVI. Conocida luego como la Isleta del Moro, había una estancia ubicada en el “monte del Almendro” y que se identifica con la propia isleta.
En el trayecto que se seguía aparecían nuevas “calas y puertos” que en el s. XVI aprovechaban los jabegotes almerienses en las Calas de Gobalán y de los Haçores; así como una nueva posta: “Estancia de la Cala del Bergantin” que precedía al “Puerto de Los Alumbres”. En este punto se embarcaban el alumbre o azogue que se extraía en las cercanas minas de Rodalquilar, una explotación minera musulmana, pues el azogue se usaba de mordiente en la cerámica para vidriarla y también en tintorerías. Las minas de alumbre de Rodalquilar, después de la conquista se la entregaron los Reyes Católicos a su secretario don Francisco de Vargas, quien hizo una explotación minera muy lucrativa. Así, para dar protección a sus trabajadores, Vargs “a un tito de arcabuz desviados de la mar” levanto a su costa personal en 1510 el Castillo de Los Alumbres, frenando así posibles desembarcos en el playazo que pudieran dañar su negocio.
Albergues
[Pulsa sobre la denominación del albergue para acceder a su ficha]