Año Santo Lebaniégo

Año Santo lebaniego 2023-2024


Indice de Contenidos

Año Santo Lebaniego 2023-2024
Año Santo Lebaniego 2023-2024
Año Santo Lebaniego 2023-2024

El Año Jubilar se ha denominado “Acontecimiento de Excepcional Interés Público”. Como cada Año Santo, el Gobierno de Cantabria organizará una serie de actividades religiosas y culturales, encaminadas a poner en valor la importancia histórica, social, política y religiosa de la región de Liébana, con el Monasterio de Santo Toribio como punto central.

Tal y como viene ocurriendo desde la Edad Media, cada cierre simbólico de la Puerta Del Perdón no supone en ningún caso el cierre de las puertas de la actividad hasta el siguiente Jubileo. De igual forma, tampoco supone para Liébana el cierre de las puertas de la acogida, sino que, añadiendo este renovado valor a sus ya numerosos recursos, deberá mantenerlas constantemente abiertas para todo aquel que desee conocer esta región disfrutando del legado, el patrimonio y los valores que convierten a esta comarca de Cantabria en nuestra “Tierra de Júbilo” dado que no tiene porqué ser Año Jubilar para hacer la peregrinación y vivir la experiencia del Camino Lebaniego hasta el Monasterio de Santo Toribio.

Tal y como hacían los primeros peregrinos, la visita al Lignum Crucis en el Monasterio de Santo Toribio es visita obligada. En la Edad Media no se concebía peregrinar hasta Santiago de Compostela sin pasar por Santo Toribio, sin transitar por Liébana. Este lugar era, en sí mismo, lugar de peregrinación, con identidad propia, la que le deba los poderes curativos y milagrosos que se le atribuían a los restos del Santo de Astorga (el que se venera como Santo Toribio) y a la propia Reliquia.

Algunos de estos peregrinos terminaban aquí su camino, otros muchos continuaban hasta Santiago. Varias eran las rutas de enlace desde Liébana hasta Santiago, cada una diferente, cada una con sello particular. Bien atravesando los Picos de Europa, bien retomando el Camino del Norte o bien a través de la Ruta Vadiniense, todos los caminos llevaban hasta Santiago, no sin antes haber llegado hasta Santo Toribio de Liébana.

Credencial del Camino Lebaniego
Credencial del Camino Lebaniego
Credencial del Camino Lebaniego

Desde la época medieval los peregrinos portaban salvoconductos especiales para poder atravesar el territorio europeo, conseguir permisos de paso en determinadas zonas por la que caminaban e incluso obtener alojamientos en hospitales y monasterios.

Esta credencial es un claro heredero de esas credenciales que existieron desde los orígenes del Camino y cuenta con tres funciones prácticas:

  • La primera de todas, facilitarte la información básica que debes conocer acerca del Camino Lebaniego.
  • Otra es poder utilizarlo para recopilar los sellos de las iglesias, albergues, oficinas postales, comercios, oficinas de turismo, negocios de hosterlería... que vas a encontrar a lo largo del Camino y sirven para dar fe de las localidades recorridas, así como poder usar también sus páginas para tomar notas y/o enviar ilustraciones a modo de diario.
  • La tercera finalidad es, una vez en Santo Toribio, poder obtener la Lebaniega, el certificado que acredita haber realizado la peregrinación.

Año Santo Lebaniego 2023-2024
Año Santo Lebaniego 2023-2024
Año Santo Lebaniego 2023-2024

El Año Jubilar se ha denominado “Acontecimiento de Excepcional Interés Público”. Como cada Año Santo, el Gobierno de Cantabria organizará una serie de actividades religiosas y culturales, encaminadas a poner en valor la importancia histórica, social, política y religiosa de la región de Liébana, con el Monasterio de Santo Toribio como punto central.

Tal y como viene ocurriendo desde la Edad Media, cada cierre simbólico de la Puerta Del Perdón no supone en ningún caso el cierre de las puertas de la actividad hasta el siguiente Jubileo. De igual forma, tampoco supone para Liébana el cierre de las puertas de la acogida, sino que, añadiendo este renovado valor a sus ya numerosos recursos, deberá mantenerlas constantemente abiertas para todo aquel que desee conocer esta región disfrutando del legado, el patrimonio y los valores que convierten a esta comarca de Cantabria en nuestra “Tierra de Júbilo” dado que no tiene porqué ser Año Jubilar para hacer la peregrinación y vivir la experiencia del Camino Lebaniego hasta el Monasterio de Santo Toribio.

Tal y como hacían los primeros peregrinos, la visita al Lignum Crucis en el Monasterio de Santo Toribio es visita obligada. En la Edad Media no se concebía peregrinar hasta Santiago de Compostela sin pasar por Santo Toribio, sin transitar por Liébana. Este lugar era, en sí mismo, lugar de peregrinación, con identidad propia, la que le deba los poderes curativos y milagrosos que se le atribuían a los restos del Santo de Astorga (el que se venera como Santo Toribio) y a la propia Reliquia.

Algunos de estos peregrinos terminaban aquí su camino, otros muchos continuaban hasta Santiago. Varias eran las rutas de enlace desde Liébana hasta Santiago, cada una diferente, cada una con sello particular. Bien atravesando los Picos de Europa, bien retomando el Camino del Norte o bien a través de la Ruta Vadiniense, todos los caminos llevaban hasta Santiago, no sin antes haber llegado hasta Santo Toribio de Liébana.

Caminos por Cantabria
Señalizacion
Señalizacion

Cantabria es la única región del mundo cristiano que cuenta con DOS CAMINOS DE PEREGRINACIÓN Patrimonio de la Humanidad.

Por un lado, por Cantabria transcurre parte del Camino de Santiago que se conoce como Camino del Norte, desde la localidad de Ontón hasta Unquera.

Por otro lado, Cantabira cuenta con su propio Camino de Peregrinación con destino a Santo Toribio, el Camino Lebaniego, que se separa del Camino del Norte, en Muñorrodero, a 12 km. de San Vicente de la Barquera, y llega hasta el Monasterio de Santo Toribiio de Liébana.

Ambos caminos de peregrinación, el Camino del Norte y el Camino Lebaniego, han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2015.

Camino Lebaniego
El Jubileo
Lignum Crucis
Lignum Crucis

Orígen del Jubileo

La Celebración del Año Santo Lebaniego se inicia en el siglo XVI, tras la bula del Papa Julio II, lo que convierte al Monasterio de Santo Toribio en un importante centro de peregrinación; uno de los lugares santos más importantes de Europa.

El motivo que da lugar a la Bula Papal es la presencia, en el monasterio, del Lignum Crucis, la reliquia que Toribio de Astorga había traído de Tierra Santa, el trozo de la Cruz de Cristo más grande que aún perdura.

Por esto mismo a sus peregrinos se les conocía como "cruceno o cruceros".

La peregrinación a Santo Toribio enlaza con el Camino del Norte a Santiago de Compostela, el camino de las primeras peregrinaciones a Santiago.

El Año Jubilar lebaniego se celebra cada año que el 16 de Abril, Festividad de Santo Toribio, cae en domingo.


Bula
Bula Lebaniega

La Bula Lebaniega

El 23 de Septiembre de 1512, el Papa Julio II concede el privilegio de celebrar el jubileo en Santo Toribio de Liébana mediante la emisión de una Bula.

En dicho documento se comunicaba su orden y deseo de conceder al Monasterio de Santo Toribio de Liébana ese carácter jubilar que permita la redención de los pecados cualesquiera que éstos fueren o portaren los visitantes y peregrinos en sus conciencias, lo que se conoce como indulgencia plenaria.

Concede pues la celebración de un Año Santo Jubilar al Monasterio de Santo Toribio de Liébana los años en que la Festividad de Santo Toribio caiga en domingo, para ese día y los 7 siguientes.

Así fue hasta el año 1967 en el que, en lugar de 8 días, se concedió que fuese todo el año cuando se pueda ganar el jubileo.

El Monasterio de Santo Toribio
Monasterio.jpg
Monasterio

A mediados del siglo VIII, una vez consolidada la Reconquista en la zona de Liébana, se trasladaron hasta aquí los rstos del obispo Toribio de Astorga y las reliquias del Lignum Crucis - que según la tradición él había traído de Jerusalen - para depostiarlas en un lugar seguro como era este monasterio, que ya había adquirido mucho prestigio en el territorio cristiano.

Es en este siglo VIII, cuanod el monaterio está en su mayor auge: con una reliquia única en el mundo, el trozo más grande de la Cruz de Cristo; con unos restos de un santo al que se le atribuían milagros; y con un fraile benedictino, Beato de Liébana, que escribe, en este siglo, los Comentarios del Apocalipsis y el O Dei Verbum convirtiéndose en el primer ideólogo de la Reconquista.

El actual monasterio cuenta con una Iglesia que se construyó en 1256 con el apoyo económico de los fieles y sigue las directrices del gótico monástico de influencia cisterciense.

En la Iglesia se pueden contemplar:

  • La Puerta del Perdón, de estilo románico, que se abre tras los golpes de un martillo cada Año Jubilar.
  • La estatua yacente de Santo Toribio de Astorga en madera, de tradición gótica, anterior al siglo XIV.
  • La capilla barroca, del siglo XVIII, que alberga el Lignum Crucis.